MÁS NOTICIAS DE ASTRONOMíA
Imagen obtenida por el observatorio Planck. | Agencia Espacial Europea (ESA)

El telescopio espacial Planck completa sus primeros mapas del cosmos

El telescopio espacial Planck, lanzado hace año y medio por la Agencia Espacial Europea (ESA), completó los dos primeros mapas del Universo en su misión de cartografiar el cosmos y analizar sus orígenes, según informaron este martes los responsables de la misión.

En total, la sonda que lleva el nombre del descubridor de la física cuántica deberá completar cuatro barridos completos antes del final de la misión previsto en 2012.

Para mostrar los primeros resultados, la ESA organiza en París una gran presentación y una exposición en la Ciudad de la Ciencia.

Recreación del planeta Kepler-10b, fuera del Sistema Solar. | NASA

El planeta más pequeño fuera del Sistema Solar

Un pequeño planeta rocoso, de un tamaño equivalente al de una Tierra y media, es el último descubrimiento del telescopio espacial Kepler, de la NASA, fuera de nuestro Sistema Solar. El nuevo exoplaneta sería el más pequeño descubierto hasta ahora de los más de 500 detectados en los últimos años.

El hallazgo, anunciado ayer, se basa en lo datos recogidos durante ocho meses (de mayo de 2009 a enero de 2010) por el cazaplanetas espacial. «Las capacidades de Kepler han permitido obtener la primera evidencia sólida de un planeta rocoso que orbita una estrella que no es nuestro Sol», ha señalado la investigadora de la NASA Natalie Batalha. Batalha explicó cómo el telescopio, gracias a un fotómetro muy sofisticado, logró detectar una disminución del brillo de la estrella, lo que ocurre al paso de los planetas. Su tamaño se dedujo de los cambios periódicos en ese brillo, que sirvió también para calcular la distancia entre ella y el planeta.

Foto: NRAO / AUI / NSF, LNASA

Descubren un agujero negro supermasivo en una galaxia enana

El sorprendente descubrimiento de un agujero negro supermasivo en una pequeña galaxia cercana ha proporcionado a los astrónomos una mirada tentadora sobre la forma en que los agujeros negros y las galaxias pueden haber crecido en la historia temprana del Universo. Encontrar un agujero negro un millón de veces más masivo que el Sol en una galaxia enana de formación estelar es un fuerte indicio de que un agujero negro supermasivo pudo formarse antes que sus propias galaxias, concluyen los astrónomos.

   La galaxia, llamada Henize 20-10, a 30 millones de años luz de la Tierra, se ha estudiado durante años, y está formando estrellas muy rápidamente. De forma irregular y que se extiende unos 3.000 años luz (en comparación con 100.000 de nuestra propia Vía Láctea), se asemeja a lo que los científicos sitúan como algunas de las primeras galaxias que se formaron en el Universo temprano.

La nebulosa del Cangrejo. Foto: NASA

La nebulosa del Cangrejo, más potente que el LHC

La nebulosa del Cangrejo, un resto de supernova situada a unos 6.300 años luz de la Tierra, emite dos chorros de rayos gamma con las variaciones de energía más altas registradas a día de hoy, superando incluso las cotas que se alcanzarán previsiblemente con el Gran Colisionador de Hadrones o LHC.

   Este es el resultado de un estudio internacional en el que ha participado un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuyos resultados han sido publicados en el último número de la revista Science.

Experimento sísmico en la Luna de la misión "Apolo" en los 70. | NASA/JSC

El núcleo de la Luna es similar al de nuestro planeta

Una investigación liderada por la NASA sugiere que el núcleo de la Luna es sólido y rico en hierro, parecido al de la Tierra. La parte central de su núcleo tiene un radio de unos 240 km y está rodeado por una capa de hierro primario en estado líquido, con 330 km de radio aproximadamente. Este descubrimiento ha sido posible gracias a nuevas técnicas sismológicas aplicadas a datos de los años 70 del programa espacial "Apolo".

Aunque tenemos datos de la historia y la topografía de la Luna gracias a imágenes captadas por los satélites, su estructura interna seguía siendo un misterio. Los científicos suponían por estimaciones indirectas que este cuerpo celeste tenía núcleo, pero hasta ahora desconocían su verdadera naturaleza.

Una galaxia. Foto ESO.

Los choques de galaxias no originan la activación de nucleos galácticos

Un estudio, llevado a cabo por investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania, descarta los choques de galaxias como origen de la activación de nucleos galácticos (AGN) y los atribuye a fenómenos menos dramáticos.

   El estudio, el más extenso realizado hasta la fecha, se ha basado en el reconocimiento de un "desfile de galaxias". Al comparar 140 galaxias activas y 1.200 inactivas, los expertos no encontraron ninguna relación significativa entre la actividad de las AGN y las fusiones galácticas, durante los últimos ocho mil millones de años, según informa el estudio.

Recreación del satélite AGILE y la nebulosa del Cangrejo. | ASI/INAF/NASA

Chorros de energía en la nebulosa del Cangrejo

Las actuales teorías sobre la aceleración de partículas podrían sufrir cambios después de que dos equipos independientes de astrónomos hayan detectado unos potentes chorros de rayos gamma en la nebulosa de Cangrejo, el resto de una supernova situada a 6.300 años luz de la Tierra.

Hasta ahora, las emisiones de esta nebulosa, de la constelación Tauro, se creían tan estables que se utilizaban como punto de referencia para calibrar otras fuentes de radiación en el Cosmos. Pero esa estabilidad no era tal, a tenor de los dos trabajos que esta semana se publican en la revista "Science".

Silueta de un pájaro en Guadalmar (Málaga). | Reuters

Las nubes impiden ver el eclipse parcial de Sol, salvo en el este de la Península

El mal tiempo y el horario en el que se ha producido el primer eclipse solar del año, que ocurría a las 08.19 horas de este martes, no ha permitido que el eclipse parcial de sol que se ha producido hoy se observase en el país más que en algunas zonas de la costa este peninsular en donde las nubes dieron una tregua, según ha informado la Agrupació Astronòmica de Barcelona (Aster).

El astrónomo del Insituto Astrofísico de Canarias, Miquel Serra, ha apuntado que las condiciones generales de visión del fenómeno "han sido muy malas", y desde el centro han tenido noticias de que se ha visto en las comunidades más al este de la Península. Serra ha indicado que en Murcia han podido observarlo con "bastante claridad", mientras que en Cataluña han podido ver "el eclipse en su fase máxima, aunque oculto tras nubes finas".

Foto de estallido de Rayos Gamma.

El enigma de los estallidos oscuros de rayos gamma

Un grupo de astrónomos europeos desveló desde un observatorio del norte de Chile cómo se hace la luz sobre las explosiones oscuras de rayos-gamma, según informa el Observatorio Europeo Austral (ESO).

Según la agencia espacial, el descubrimiento se hizo aplicando un detector óptico e infrarrojo cercano de rayos gamma, más conocido como GROND, en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, que se levanta en pleno desierto de Atacama, en el norte de Chile.

La tierra se pone entre el sol y la luna. | AFP

El show del eclipse lunar

Esta mañana ha tenido lugar un eclipse total de Luna, que se ha podido ver bien y casi de manera exclusiva en España desde Canarias, donde, además, este fenómeno ha alineado la sombra del Teide y el satélite eclipsado.

El Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) explicó que en Tenerife el fenómeno podría observarse minutos antes de la salida del Sol, lo que crearía "una imagen única", ya que la sombra del Teide, coincidiendo con el amanecer, apuntaría directamente a la Luna "en una alineación casi perfecta".

Ilustración de un volcán de hielo en Titán.

Titán puede albergar volcanes de hielo

La nave espacial Cassini de la NASA ha encontrado posibles volcanes de hielo en la luna Titán de Saturno, que son similares en forma a los de la Tierra que expulsan roca fundida.

   La topografía y la composición de los datos de superficie han permitido a los científicos componer el mejor ejemplo disponible hasta ahora en los planetas exteriores del Sistema Solar de una forma ororgráfica parecida a un volcán terrestre que erupciona en forma de hielo. Los resultados han sido presentados en la reunión de la American Geophysical Union en San Francisco.

Saturno y su campo. Foto: NASA/JPL

Más cerca de conocer cuánto dura un día en Saturno

Un nuevo análisis de la base de datos de la nave Cassini de la NASA ha encontrado una relación de causalidad entre las señales misteriosas que se producen periodicamente en el campo magnético de Saturno y las explosiones de gas caliente ionizado, conocidas como plasma, que se producen en todo el planeta.

   Los científicos han encontrado que enormes nubes de plasma periódicamente florecen en Saturno y se mueven alrededor del planeta como una carga desequilibrada de ropa durante un ciclo de centrifugado. El movimiento de este plasma caliente produce un característico y repetido "golpe" en las mediciones de la rotación del entorno magnético de Saturno y ayuda a ilustrar por qué los científicos han tenido tan difícil medir la duración del día en Saturno.

Foto: DAVID A. AGUILAR (CFA)

Qatar 1b, el nuevo Júpiter caliente

Un astrónomo de Qatar asociado con científicos del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA) y otras instituciones ha descubierto un nuevo mundo extraño. Este "Júpiter caliente", ahora denominado Qatar-1b, se suma a la creciente lista de planetas alienígenas orbitando estrellas distantes.

   El seguimiento de exoplanetas realizado por el programa qatarí caza el "guiño" en las estrellas que se produce al oscurecerse ligeramente cada vez que un planeta en órbita crea un "mini eclipse" al cruzar por delante de la estrella vista desde la Tierra. Búsquedas de tránsito como esta deben tamizarse a través de miles de estrellas para encontrar la pequeña fracción de planetas detectables.

Recreación de la erupción solar. NASA.

La erupción global solar de agosto cambia los principios del tiempo espacial

El pasado 1 de agosto todo un hemisferio del sol entro en actividad. Filamentos magnéticos quebraron y estallaron, las ondas de choque corrieron a través de la superficie estelar, mientras nubes de mil millones de toneladas de gas calient se elevaban hacia el espacio. Los astrónomos sabían que habían sido testigo de algo enorme.

   Era tan grande que puede haber destruido las viejas ideas acerca de la actividad solar. "El evento del 1 de agosto realmente nos abrió los ojos", dice Karel Schrijver del Laboratorio Solar y de Astrofísica de Lockheed Martin en Palo Alto, California. "Vemos que las tormentas solares pueden ser los acontecimientos globales, en escalas que apenas habíamos imaginado antes", añadió.

Burbuja de gas detectada por el Hubble. Foto: NASA/ESA

El Hubble descubre una chuche celestial

El Hubble ha detectado algo parecido a una "chuche" infantil, aunque formada de gas, en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Formada por las secuelas de la explosión de una supernova que tuvo lugar hace cuatro siglos, este campo de gas se rompió a lo largo de una serie de observaciones realizadas entre 2006 y 2010.

   La delicada concha, fotografiada por el telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea, parece flotar serenamente en las profundidades del espacio, pero en esta aparente calma se esconde una confusión interna. La envoltura gaseosa formada con la onda expansiva y el material eyectado de una supernova rasgó el medio interestelar cercano. Llamada SNR 0509, la burbuja es el remanente visible de una poderosa explosión estelar en la Gran Nube de Magallanes (LMC), una pequeña galaxia a unos 160 000 años luz de la Tierra.

Iapetus. Foto: NASA/JPL

¿Cómo surgió la genuina cresta de Iapetus?

Sólo han pasado cinco años desde la obtención de imágenes detalladas en alta resolución por la sonda Cassini en la remota luna de Saturno Iapetus. Desde entonces, mucho han meditado los científicos sobre la peculiar forma de nuez de este cuerpo celeste, que exhibe una cresta a lo largo del 75 por ciento de su ecuador, convirtiéndole en uno de los más asombrosos del sistema solar.

   Ahora un equipo que incluye un especialista en el sistema solar exterior de la Washington University en St. Louis ha propuesto que un impacto gigante explica la existencia de la cresta, de hasta 20 kilómetros de altura y con un ancho de 100 kilómetros.

Cráter en Marte. Foto: ESA

Los canales de Marte sí pudieron tener agua

El pequeño cráter incrustado en el borde noroeste de la cuenca de impacto Schiaparelli ocupa un lugar destacado en esta nueva imagen de la Mars Express de la ESA. Todo alrededor es evidencia de agua en el pasado y de los fuertes vientos marcianos que soplan periódicamente.

   Schiaparelli es una gran cuenca de impacto de unos 460 kilómetros de diámetro localizada en la región oriental de Terra Meridiani, en el ecuador de Marte. El centro de la cuenca se encuentra en alrededor de 3 ° S/17 ° E y lleva el nombre del astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli (1835-1910). Aunque también estudió Mercurio y Venus, es más conocido por sus observaciones del planeta rojo.

Ilustración: NASA

Los planetas dieron su último estirón comiendo cometas y asteroides

Un equipo de investigadores financiados por la NASA ha dado a conocer una nueva teoría que sostiene que los planetas ganaron las porciones finales de su masa a partir de un número limitado de grandes impactos de cometas o asteroides hace más de 4.500 millones de años. Estos impactos agregaron como mínimo un uno por ciento de la masa de los planetas.

   Los científicos esperan que la investigación no sólo proporcionará una mejor imagen del nacimiento y la evolución de la Tierra, la Luna y Marte, sino que también permitirá a los investigadores explorar mejor lo que sucedió en el inicio de nuestro sistema solar y de las etapas intermedias de la formación planetaria.

Imagen de la explosión estelar. Foto: NASA/JPL

WISE observa una remota explosión estelar en luz infrarroja

Un arco iris circular aparece como un halo alrededor de una estrella que explotó en esta nueva visión de la nebulosa IC 443, tomada con el telescopio infrarrojo WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA.

   Cuando las estrellas masivas mueren, estallan en explosiones enormes, llamadas supernovas, que envían ondas de choque. Las ondas de choque barren y calienten el gas y polvo alrededor, crenado los remanentes de supernova, como la ilustrado en la imagen. La supernova registrada en IC 443 se produjo hace entre 5.000 y 10.000 años.

Foto de Marte. Foto: NASA

Mars Odyssey bate record de permanencia en el planeta rojo

En unos días, el orbitador de la NASA Mars Odyssey se habrá convertido en la nave espacial que más tiempo lleve trabajando en el planeta rojo. Odyssey entró en órbita alrededor de Marte el 24 de octubre de 2001. El 15 de diciembre cubrirá su jornada número 3.340 y superará el récord de longevidad marciana establecido por su predecesor, el Mars Global Surveyor, que funcionó en la órbita del 11 de septiembre 1997 al 2 de noviembre de 2006.

   Odyssey hizo su descubrimiento más famoso - la evidencia abundante de hielo de agua justo debajo de la superficie seca de Marte - durante sus primeros meses, y culminó su estudio sobre la seguridad frente a la radiación para los futuros astronautas antes del final de su primera misión en 2004. Los años de misión extenida han permitido muchos logros que no habrían sido posible de otro modo.




página 12 de 29 páginas

Ir a la página flecha
pg1 | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29