MÁS NOTICIAS DE ASTRONOMíA
Foto: DAVID A. AGUILAR

Presentan una báscula para pesar estrellas

¿Cómo pueden pesar los astrónomos una estrella que se encuentra a miles de millones de kilómetros de distancia y es demasiado grande para caber en una báscula de baño? En la mayoría de los casos no pueden, a pesar de que se puede obtener una mejor estimación utilizando modelos de ordenador de la estructura estelar.

   Pero un nuevo trabajo del astrofísico David Kipping dice que, en casos especiales, pueden llegar a pesar una estrella directamente. Si la estrella tiene un planeta y ese planeta tiene una luna, y ambos se cruzan en frente de su estrella, entonces podemos medir sus tamaños y órbitas y aprender acerca de la estrella.

Imagen captada por el telescopio Hubble de la muerte de una estrella. | ESA/NASA

El último suspiro de una estrella moribunda

El telescopio espacial Hubble  ha logrado captar una imagen espectacular de una estrella en la fase final de su vida. El fenómeno se ha detectado en la nebulosa planetaria "NGC 6210", situada a unos 6.500 años luz de distancia, en la constelación de Hércules.

En el corazón de esta nebulosa se encuentra una estrella ligeramente menos masiva que nuestro Sol que se encuentra en la última etapa de su ciclo vital.

Los espasmos durante la muerte de la estrella esparcieron múltiples restos de materiales con diferentes grados de simetría, dando a la nebulosa "NGC 6210" una peculiar forma de bulbo.

Foto: NASA/JPL

Hallan el mayor cúmulo de galaxias a 7.000 millones de años luz

Mediante el Telescopio del Polo Sur, un grupo de astrónomos ha descubierto el cúmulo de galaxias más masivas visto hasta la fecha, a una distancia de 7.000 millones de años luz. El cluster (bautizado SPT-CL J0546-5345) pesa alrededor de 800.000 millones de soles, y tiene cientos de galaxias.

   "Este cúmulo de galaxias gana el título de peso pesado. Es uno de los cúmulos más masivos que se ha encontrado a esta distancia", dijo Mark Brodwin, un astrónomo del Smithsonian en el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica. Brodwin es el primer autor del artículo que anuncia el descubrimiento, publicado en el Astrophysical Journal.

Foto: ESO

Las estrellas de las primeras galaxias carecían de metales

La carencia de metales caracteriza la formación de las estrellas de las primeras galaxias, según sugiere un estudio del Observatorio Astrofísico Arcetri en Florencia (Italia) que se publica en la revista "Nature". El estudio apoya un mecanismo propuesto recientemente sobre el crecimiento de galaxias en los inicios del Universo.

   Los investigadores, dirigidos por Giovanni Cresci, presentan mapas de abundancia química de tres galaxias distantes que proporcionan evidencias sobre la canalización de gas frío primordial a las regiones centrales de formación de estrellas de las galaxias.

Distintas vistas de la Galaxia del Escultor. Foto: NASA/JPL

Las distintas caras infrarrojas de la galaxia Escultor

La galaxia Escultor se muestra en diferentes colores infrarrojos, en un nuevo mosaico del telescopio espacial WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA. La imagen principal es una combinación de luz infrarroja capturada con los cuatro detectores de infrarrojos del telescopio espacial.

   La imagen roja en la parte inferior derecha muestra la parte activa de la galaxia. Las estrellas bebé están calentando sus núcleos de polvo, especialmente en el centro de la galaxia, haciendo que estalle con luz infrarroja. Esta luz --coloreada en rojo en esta imagen-- fue capturada con la mayor longitud de onda de WISE, un detector de 22 micrones. La explosión de polvo de estrellas es tan intensa en el núcleo que genera picos de difracción. Estos picos de difracción del telescopio son artefactos que normalmente se ven sólo alrededor de estrellas muy brillantes.

Foto: NASA/JPL

Una estrella gigante se vuelve supernova envuelta en su propio polvo

Los astrónomos que usan el telescopio espacial Spitzer de la NASA han descubierto que una estrella gigante en una galaxia remota puso fin a su vida envuelta en una nube de polvo en lugar de con la habitual gran explosión. 

   Los investigadores sospechan que este evento extraño - el primero de su tipo jamás visto por los astrónomos - fue más común en el universo temprano.

Foto: Reuters

Observan una colisión en el cinturón de asteroides

Investigadores del Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar en Katlenburg-Lindau (Alemania) y la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) informan de la observación por primera vez en la historia reciente de una colisión en el cinturón de asteroides. Ambos equipos de investigadores,  que publican sus trabajos en "Nature", datan la colisión en algún momento de inicios de 2009.

   Cuando los astrónomos descubrieron P/2010 A2 completo con cola en enero de 2010 se designó como un cometa. Sin embargo su apariencia "descabezada" y la órbita en los márgenes internos del principal cinturón de asteroides eran más similares a un objeto distinto a un cometa.

Recreación artística de una galaxia absorbiendo gas de su alrededor. | ESO

La expansión gaseosa de las galaxias jóvenes

Algunas galaxias chocan y se unen, formando sistemas mayores, pero hay otro método, menos violento, que también provoca su expansión: galaxias jóvenes absorben cantidades de gas frío de hidrógeno y helio, que atravesaba el Universo primitivo y que sirvió como material para la formación de nuevas estrellas.

Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía en la ciudad alemana de Heidelberg y el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha descubierto este fenómeno, basándose en observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT), que opera en Chile.

Foto: NASA

En busca del cometa perdido

La tenue lluvia de estrellas conocida como las "camelopardalis de octubre" ha atraido el interés de la NASA. Aparecen en el cielo en el lugar que ocupa la constelación bautizada con ese nombre latino, que viene a significar "camello-leopardo". Pero el origen de este fenómeno que se repite cada año a principios de octubre se caracteriza por el misterio.

   Las "camelopardalis" no son muy espectaculares, con sólo un puñado de meteoros brillantes que se ven en la noche del 5 de octubre. De hecho, fueron advertidas por primera vez en 1902, pero la confirmación definitiva tuvo que esperar hasta octubre de 2005, cuando cámaras de video lograron grabar una docena de meteoros en total.

Foto: NASA

Descubren agua en un segundo asteroide

El agua de hielo en los asteroides puede ser más común de lo que la comunidad científica está acostumbrada, de acuerdo con un nuevo estudio que se presenta este viernes en el congreso más importante de científicos planetarios en Pasadena (California, Estados Unidos).

   En el mes de abril, dos equipos de investigadores encontraron las primeras evidencias de agua de hielo y moléculas orgánicas en el asteroide "24 Themis" y ahora han hallado estas mismas pruebas en el meteoro "65 Cybele".

Foto: ESO

Revelado el secreto de la constelación del Unicornio

El telescopio de rastreo VISTA del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) ha revelado el secreto de la constelación de Unicornio, una nueva imagen en infrarrojo que revela un "extraordinario" paisaje de brillantes filamentos de gas, nubes oscuras y estrellas jóvenes.

   Esta constelación, conocida como "Monoceros R2", está incrustada dentro de una enorme nube oscura, de forma que al observar la zona en luz visible aparece casi completamente oscurecida por polvo interestelar, pero a través del infrarrojo de este telescopio "se vuelve espectacular", señala ESO.

Foto: NASA/JPL

La atracción de Saturno mantiene el agua líquida bajo Encelado

La nave espacial Cassini de la NASA descubrió en 2005 una columna gigante de agua que brota de las grietas en la superficie cerca del polo sur de Encelado, una de las lunas de Saturno, lo que indica la existencia de un depósito de agua debajo del hielo. Datos de esta sonda también sugieren que en el polo sur ha estado liberando de forma continúa cerca de 13.000 millones de vatios de energía. Pero,

¿cómo Encelado se mantiene suficientemente caliente como para mantener agua líquida subterránea?.

Foto de la Noticia Foto: SOHO/EIT

El ciclo solar podría tener variaciones inesperadas

Algunos cambios inesperados en el espectro del Sol podrían tener consecuencias no previstas por los científicos sobre los efectos de la variabilidad solar sobre el clima terrestre, según un estudio del Colegio Imperial de Londres en Reino Unido que se publica en la revista "Nature".

   La radiación total que llega hasta la Tierra procedente del Sol sufre altibajos durante el ciclo solar de 11 años. Recientemente, las medidas de satélite realizadas durante la fase de declive del último ciclo solar, entre 2004 y 2007, revelaron una gran disminución inesperada en la porción ultravioleta de las emisiones solares, en parte compensada por un aumento en la radiación en longitudes de onda visible.

Foto: ESA

La atmósfera polar de Venus, más delgada de lo esperado

Las atmósfera polar de Venus es un 60 por ciento más delgada de lo esperado, según las mediciones realizadas por la sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) Venus Express, lo que, según los expertos, hace pensar que hay procesos naturales en la capa que rodea al planeta que todavía se desconocen.

   La sonda ha realizado una decena mediciones desde julio de 2008 hasta abril de este año con el objetivo de determinar densidad de la atmósfera polar superior del planeta vecino, "un experimento que nunca se había intentado antes", ha explicado uno de los científicos que trabaja en este proyecto, Pascal Rosenblatt.

Foto: NASA/JPL

WISE captura en imagen al cometa Hartley 2

El telescopio espacial WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) ha captado una imagen del Hartley 2, el cometa que la misión EPOXI visitará el próximo mes de noviembre. Ambas observaciones permitirán conseguir una foto a gran escala de este cometa.

   "La visión de infrarrojos del WISE aporta datos que complementan lo que EPOXI verá con sus instrumentos de luz visible e infrarrojo cercanos", dijo James Bauer, del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California. "Es como si el telescopio puede ver todo un país, y la sonda visitara su capital".

Foto: NASA/JPL

WISE culmina su filmación principal del cielo oculto

Después de completar su misión principal de componer un mapa del cielo en luz infrarroja, el telescopio espacial WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA ha alcanzado el punto final de su suministro interno de refrigerante, imprescindible para su cometido.

A pesar de que WISE (sabio en inglés) se ha "calentado", la NASA ha decidido que la misión continuará. El telescopio se centrará ahora en nuestros vecinos más cercanos - los asteroides y cometas que viajan junto con los planetas de nuestro sistema solar alrededor del sol.

Foto: EP/UNICAN

Planck descubre un nuevo supercúmulo de galaxias

El telescopio espacial Planck ha captado las primeras imágenes de cúmulos de galaxias obtenidas mediante el efecto Sunyaev-Zel"dovich (SZ), resultado de la interacción de la radiación de fondo de microondas con la materia en esos cúmulos.

   Se trata de un resultado de "de gran relevancia", ya que es la primera vez que se realizan este tipo de observaciones, según han explicado investigadores del Grupo de Cosmología Observacional del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Cantabria), que trabajan en el proyecto Planck.

Foto: NASA.

Una luna de Júpiter puede ocultar reacciones químicas sin radiación

El hielo glacial de Europa, una de las lunas de Júpiter, puede ocultar algo más que un presumido océano: es probable que sea el escenario de una sorprendentemente rápida interacción química entre el agua y el dióxido de azufre a temperaturas extremadamente frías.

   A pesar de que estas moléculas reaccionan fácilmente como líquidos, que son ingredientes bien conocidos de la lluvia ácida, los científicos Mark Loeffler y Reggie Hudson del Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, informan que reaccionan en su forma helada con una velocidad sorprendente y de alto rendimiento a temperaturas de cientos de grados bajo cero. Debido a que la reacción se produce sin la ayuda de la radiación, podría tener lugar a lo largo y ancho de la gruesa capa de hielo de Europa, un resultado que renovaría el pensamiento actual sobre la química y la geología de esta Luna y tal vez de otras.

Imagen del cometa facilitada por el observatorio. | Europa Press

Un observatorio astronómico de Pontevedra logra las primeras fotografías del cometa Hartley 2

El cometa Hartley 2, descubierto en 1986 y que completa su órbita alrededor del sol cada 6,46 años, ha logrado ser detectado desde Pontevedra y el telescopio del Observatorio Astronómico de Forcarei ha logrado tomar las primeras imágenes del cuerpo celeste.

Según ha trascendido este viernes, las primeras imágenes detectadas sólo muestran un punto brillante y nebuloso que está lejano, aunque a medida que se vaya aproximando al sol se irá mostrando el núcleo del cometa desde corta distancia.

Recreación del planeta Gliese 581 g.| Lisette Cook

Descubierto el primer planeta potencialmente habitable fuera del Sistema Solar

Un equipo de astrónomos de la Institución Carnegie y la Universidad de California han descubierto un nuevo planeta fuera del Sistema Solar que tiene un tamaño similar a la Tierra y que se encuentra en una zona que podría ser habitable. Se trata del Gliese 581g, y está a unos 20 años luz, según se publica en la revista "Astrophysical Journal".

El Gliese 581g, según los astrónomos, se encuentra a una distancia de su estrella que le permite tener una temperatura adecuada para que haya agua líquida en su superficie, o a escasa profundidad.




página 15 de 29 páginas

Ir a la página flecha
pg1 | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29