MÁS NOTICIAS DE ASTRONOMíA
Ejemplos de asteroides y cometas visitados por naves espaciales. | NASA

Un asteroide potencialmente peligroso podría colisionar con la Tierra en 2182

Un asteroide potencialmente peligroso podría colisionar con la Tierra en menos de 200 años, según un estudio internacional en el que han participado científicos españoles.

La investigación, publicada en la revista "Icarus", explica que hay una posibilidad entre mil de impactar con nuestro planeta, y más de la mitad de esa probabilidad apunta a que podría ocurrir en el año 2182.

Vista de el "Gran Cañón de Marte". | NASA/JPL/Arizona State University

El mapa más detallado de la superficie de Marte

Una cámara a bordo de la sonda Mars Odyssey de la NASA ha conseguido desarrollar el mapa de Marte más preciso hasta el momento.

La cartografía del planeta vecino se ha realizado utilizando 21.000 imágenes tomadas por la cámara de infrarrojos multibanda de la nave Odyssey, denominada THEMIS (Thermal Emission Imaging System) y cada imagen ha sido tratada, suavizada, emparejada y controlada cartográficamente para crear un mosaico gigante.

Imagen de microscopio de una fina sección lunar. | Larry Taylor/University of Tennessee

El misterio del agua en la Luna

Nueve meses después de impactar la Luna con un proyectil para estudiar su estructura los científicos saben con seguridad que en el satélite de la Tierra hay agua, pero siguen sin saber cuál es su origen, informó la NASA.

Los científicos, que participaron esta semana en el Foro de Ciencia de la agencia (por internet) también saben que el agua se encuentra en lagos o lagunas pero no en océanos vastos. Y creen que el agua puede haber llegado a la Luna en cometas, o en asteroides. O puede haberse creado allí mismo.

Aproximación a las estrellas más masivas halladas hasta ahora. | ESO

Astrónomos europeos hallan una estrella gigante 300 veces más masiva que el Sol

Pocas estrellas pesan al nacer hasta 150 masas solares, el límite superior aceptado hasta ahora sobre el tamaño posible de estos astros. Sin embargo, un equipo de expertos ha descubierto las estrellas más masivas del Universo encontradas hasta ahora, una de ellas con un peso de nacimiento de más de 300 veces la masa del Sol.

El equipo de astrónomos dirigido por Paul Crowther, profesor de Astrofísica de la Universidad de Sheffield, utilizó el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), así como información de archivo del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA para estudiar en detalle dos cúmulos jóvenes de estrellas: "NGC 3603" y "RMC 136a".

La galaxia M51 "el Remolino". | CAHA/Fund. Descubre/DSA/OAUV V. Peris, J. Harvey, S. Mazlin, C. Sonnenstein, J. Conejero

El nacimiento de estrellas en la galaxia Remolino

Esta imagen reciente de la galaxia Remolino (M51), obtenida en el Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto (CAHA) tras 35 horas de exposición, pone de manifiesto una intensísima actividad en producción estelar. Aunque similar a la Vía Láctea en algunos aspectos, la interacción de M51 con su galaxia compañera NGC5195 (a la derecha en la imagen) ha desencadenado grandes alteraciones que favorecen la fabricación masiva de nuevas estrellas.

Constelación de Puppis

Un fantasma cósmico en la constelación de Puppis

El telescopio Hubble  ha captado esta bonita imagen de la zona que rodea el cúmulo de estrellas NGC 2467, en la constelación de Puppis. Se trata de una zona muy activa, en la que constantemente nacen nuevas estrellas a partir de grandes nubes de polvo y gas (sobre todo hidrógeno).

Según el Observatorio Europeo Austral (ESO), la imagen recuerda a un fantasma de colores. Algunas de estas jóvenes estrellas se han originado a partir de las densas nubles brillan intensamente aunque otras permanecen escondidas.

El eclipse en la isla de Pascua. EFE.

Un espectacular eclipse solar total en el ombligo del mundo

Miles de personas tuvieron la oportunidad de presenciar y disfrutar en la Isla de Pascua el eclipse solar total más esperado de la historia, pese a que en las últimas horas se dejó caer un fuerte temporal en el lugar.

La incertidumbre vivida en las últimas horas por turistas y científicos que habían llegado hasta Rapa Nui, en medio del Pacífico, y que temían que la lluvia no les dejase ver cómo la Luna se interponía entre la Tierra y el Sol, tuvo un final feliz.

El agujero negro estelar. | ESO

Hallan un agujero negro estelar que forma una enorme burbuja de gas caliente

El Telescopio Muy Grande (VLT, en sus siglas en inglés) del Observatorio Europeo Austral (ESO) y el Telescopio de rayos X Chandra de la NASA han permitido a los astrónomos descubrir el más poderoso chorro de energía nunca antes visto saliendo desde un agujero negro estelar. Es decir, han podido fotografiar la imagen de un agujero negro estelar formando una enorme burbuja de gas caliente de mil años luz de extensión.

El hallazgo, publicado en la revista "Nature", destaca especialmente porque el objeto descubierto, también conocido como un "micro quasar", es el doble de grande y decenas de veces más poderoso que otros del mismo tipo conocidos hasta ahora.

Eclipse de Sol de 1999, Francia. | Luc Viatour

Eclipse total de Sol por Internet

El próximo domingo, 11 de Julio, tendrá lugar un eclipse de Sol que será visible desde el Pacífico Sur. El eclipse será total desde una estrecha franja sobre el océano que tan sólo cubre tierra en las islas Cook, la isla de Pascua y el sur de Chile. El eclipse será parcial en una zona mucho más amplia que abarca una gran zona del océano y de Sudamérica.

Muchos de nosotros no tendremos la suerte de disfrutar del espectáculo en vivo, pero una expedición de astrónomos de la Universidad Complutense (en colaboración con el grupo Ciclope de la Politécnica de Madrid) realizará una retransmisión por Internet desde la Isla de Pascua.

Fragmento Vídeo ESA

El telescopio Planck escanea los confines del Universo

Este es el Universo donde vivimos. El telescopio Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha enviado hoy su primera imagen global del cosmos conocido, una espectacular nueva perspectiva de las estrellas y las galaxias e información adicional del origen del Universo.

Planck fue lanzado el año pasado y ha necesitado seis meses para realizar el escaneado de gran calidad de todo el mapa cósmico. La asombrosa imagen muestra en primer plano los fragmentos más cercanos de la Vía Láctea y alcanza los elementos más lejanos del espacio y tiempo conocidos, un tesoro informativo sobre el origen del Universo tras el Big Bang.

Vista de campo amplio del área que rodea a R Coronae Australis. | ESO

Una acuarela cósmica

La estrella "R Coronae Australis" se encuentra en una de las más zonas de formación estelar más espectaculares. El Observatorio de La Silla (Chile) acaba de conseguir una preciosa vista que ha revelado a los astrónomos sorpredentes nuevos detalles de esta extraordinaria zona del cielo.

La magnífica imagen del área que rodea a la estrella R Coronae Australis fue creada a partir de imágenes tomadas con el Wide Field Imager (WFI) de ESO en el Observatorio La Silla. "R Coronae Australis" se ubica en el corazón de una región cercana de formación estelar y está rodeada por una delicada nebulosa de reflexión azulada que se encuentra en una enorme nube de polvo.

Recreación del "Thirty Meter Telescope" en el Mauna Kea. | TMT

Hawai contará con el telescopio más potente del mundo

La junta directiva de la Universidad de Hawai ha aprobado por unanimidad un plan para construir un telescopio gigante en la cumbre de Mauna Kea. Se espera que sea el que tenga mayor capacidad astronómica del mundo.

La construcción del telescopio, que tendrá 30 metros, no ha estado exenta de polémica ya que los nativos consideran que sería profanar el Mauna Kea y los ecologistas han advertido que podría dañar a un tipo de insecto local ("Nysius wekiuicola") que vive en esta montaña.

Imágenes tomadas por la sonda Mars Odyssey de la cueva marciana. | NASA

Un grupo de escolares descubre una misteriosa cueva en Marte

Un grupo de intrépidos estudiantes de entre 12 y 13 años que participaban en un programa educativo de la NASA, ha descubierto una cueva en Marte.

Los 16 estudiantes de la clase de ciencia del maestro Dennis Mitchell, en la Secundaria Evergreen en Cottonwood,California, descubrieron lo que parece ser un tragaluz marciano: un agujero en el techo de una cueva en Marte.

Los escolares participaban en el Programa de Imágenes Estudiantiles de Marte, en el Centro de Vuelo Espacial a Marte en la Universidad Estatal de Arizona. Dicho programa tiene como objetivo estudiar imágenes captadas por una nave espacial de la NASA que orbita alrededor del Planeta Rojo.

Formación de estrellas en la Gran Nube de Magallanes. | ESA

La fábrica de estrellas

El telescopio espacial Hubble ha capturado una compleja red de nubes de gas y cúmulos de estrellas en la galaxia vecina a la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes, una región de nacimiento energético de estrellas y una de los más activas del Universo cercano, según ha informado este miércoles la ESA.

La Gran Nube de Magallanes contiene muchas burbujas brillantes de gas resplandeciente. Una de los mayores y más espectacular es LHA 120-N 11 (también conocida como N11), según el catálogo elaborado en 1956 por el astronauta y astrónomo Karl Henize.

El cometa McNaught C / 2009 R1 | J.F. Hernández, obs. de Altamira (Tenerife)

Un cometa nos visita estos días

En su camino hacia el Sol, el cometa McNaught C/2009 R1 se encuentra estos días en su momento de mayor acercamiento a la Tierra, a tan solo unos 170 millones de kilómetros de distancia de nuestro planeta. Hasta el 24 de Junio será visible a simple vista (o con prismáticos) en el cielo oscuro, en la constelación de Auriga, pero a partir del día 26 estará demasiado cerca del Sol para ser observado.

Esta excelente imagen tomada hace tan solo unos días desde Tenerife nos muestra tanto la coma, de un bello color verdoso, como la larga cola gaseosa del cometa, que se extiende sobre unos cinco grados en el cielo. Las estrellas aparecen como trazos debido a su movimiento aparente relativo del telescopio, pues durante esta larga exposición, éste se encontraba siguiendo la trayectoria del cometa.

Recreación artística del planeta HD209458b, conocido como "Júpiter caliente". | ESO / L. Calçada

Una gran tormenta en un exoplaneta

Los astrónomos han captado por primera vez una gran tormenta en un exoplaneta (así se denominan los planetas que están fuera del Sistema Solar). La fuerza con la que soplaba el viento ha llevado a los investigadores a definir este fenómeno como una supertormenta: llegó a alcanzar una velocidad de 5.000 a 10.000 kilómetros por hora.

El planeta HD209458b es conocido como "Júpiter caliente" (tiene una masa equivalente al 60% de Júpiter). Orbita en torno a una estrella similar al Sol que está situada a 150 años luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Pegaso. Su estrella madre está muy próxima por lo que en su superficie se registran altísimas temperaturas, llegando a alcanzar los 1.000º Celsius.

Efecto de las erupciones solares sobre la magnetosfera terrestre. | CSIC

La estrella perfecta para un planeta con vida

Un equipo internacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) ha presentado las propiedades de la estrella k1 Ceti, que podría ser la "perfecta anfitriona" para un planeta que comenzara a albergar vida.

K1 Ceti, de la constelación de La Ballena (Cetus) tiene 600 millones de años, la misma edad que tenía el Sol cuando se calcula que surgió la vida en la Tierra hace 3.900 millones de años. El estudio de esta hermana pequeña del Sol se ha publicado en "The Astrophysical Journal" e indica la importancia del análisis de esta "estrella perfecta" para saber cómo era la composición de la atmósfera de la Tierra temprana.

Moléculas orgánicas observadas por Herschel en Orión. | ESA, HIFI, Bergin & HEXOS

Moléculas precursoras de la vida en el espacio

Este espectro tomado por el telescopio espacial de infrarrojos HERSCHEL ilustra la variedad molecular existente en una nube interestelar como la de Orión. Agua, monóxido de carbono, metanol, formaldehído, cianuro de hidrógeno, óxidos de azufre y otras moléculas (de las cuales hay muchas aún sin identificar) dejan sus firmas inequívocas en la emisión del infrarrojo lejano que se origina en la nebulosa. El espectro se muestra superpuesto a una imagen (también infrarroja) tomada por el telescopio espacial Spitzer.

Superficie lunar. | NASA

El corazón acuático de la Luna

La Luna no sólo no es un satélite seco como pensamos durante décadas, sino que además el volumen de las moléculas de agua contenidas en los minerales lunares es mucho mayor de lo que se creía hasta ahora, y estuvieron presentes desde su formación. Asegura un estudio que publica la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences".

Los científicos del Laboratorio Geofísico de la Institución Carnegie, calculan que el volumen de las moléculas de agua contenidas en los minerales lunares podría ser superior al agua que contienen los Grandes Lagos, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

La recreación de la superficie de Marte hace 3.500 millones de años. | Ap

El planeta rojo era azul

Hace más de 3.500 millones de años, más de un tercio de Marte estaba cubierto por un vasto océano, según indica un estudio esta semana en la revista "Nature Geoscience". A pesar de que investigaciones previas habían apuntado la posible presencia de un océano en Marte, no había pruebas evidentes.

Gaetano Di Achille y Bryan Hynek, de la Universidad de Colorado, dirigieron un equipo que analizó la distribución de los antiguos depósitos de los deltas y las cuencas de los ríos de Marte. Sus investigaciones indican que muchos de los deltas presentan una elevación similar.




página 17 de 29 páginas

Ir a la página flecha
« | pg anterior | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29