MÁS NOTICIAS DE ASTRONOMíA
El quinteto de Stephan. | NASA, ESA, HST

Un quinteto de cuatro galaxias

Una coincidencia hace que estas cinco galaxias de la constelación de Pegaso aparezcan como un quinteto. En realidad, la galaxia azulada situada en la parte superior izquierda de la imagen está a una distancia de tan sólo 40 millones de años de luz, mientras que las otras cuatro se encuentran próximas entre sí, a una distancia de unos 300 millones de años luz. Este cuarteto sí que constituye un agrupamiento físico real en el que las interacciones mutuas causan deformaciones y desgarramientos en cada una de las galaxias individuales.

Captura de un fotograma con el impacto en Júpiter. Video Youtube.

Impacto en Júpiter

El fenómeno ha sido observado por dos astrónomos aficionados en dos lugares distintos del planeta. Anthony Wesley, desde Australia, y Christopher Go, desde Filipinas, captaron el jueves el impacto de un objeto en Júpiter.

Christopher Go grabó el fenómeno en vídeo, de unos dos segundos de duración. En la cinta se observa una luz brillante que se dirige hacia Júpiter. "Todavía no puedo creer que captase en directo un impacto sobre Júpiter", explicó el astrónomo "amateur". Las imágenes están disponibles en la web www.spaceweather.com

El núcleo del racimo de estrellas en formación.| NASA/ESA

El telescopio Hubble capta estrellas en movimiento

El telescopio espacial "Hubble" ha logrado captar el movimiento de grupos de estrellas dentro de la denominada Nebulosa NGC 3603, un gigantesco criadero de jóvenes estrellas masivas de la Vía Láctea, situado a 20.000 años luz del Sol.

Este racimo estelar, superior a 10.000 soles de masa y con un diámetro de tres años luz, fue el elegido por un equipo de astrónomos del instituto Máximo-Planck y de la Universidad de Colonia, dirigidos por Wolfgang Brandner, para revelar si sus estrellas estaban a la deriva.

Vista de la Gran Nube de Magallanes.|ESO

Un zoo cósmico en la Gran Nube de Magallanes

La Gran Nube de Magallanes (GNM) es una de las galaxias más cercanas a nuestra Vía Láctea (está a sólo unos 160.000 años). La espectacular nueva fotografía tomada por el instrumento Wide Field Imager (WFI), instalado en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral(ESO) en Chile, muestra una colección celeste de diferentes objetos y fenómenos ubicados en la GNM, que van desde vastos cúmulos globulares hasta restos dejados por brillantes explosiones de supernovas.

Las nuevas imágenes aportan valiosos datos a varias proyectos de investigación pues muestra cómo se comportan las estrellas durante su vida y la evolución de galaxias.

Morfología de la Región del Polo Norte de Marte

El viento y el sol modelan Marte

Los dos últimos estudios sobre Marte han resuelto 40 años de misterio en torno a los casquetes polares del planeta rojo. El descubrimiento de una serie de hoyos en espiral en la superficie y de un Chasma Boreal, un gran cañón que corta el polo norte del planeta, evidencian un cambio climático desconocido hasta el momento.

Según la investigación llevada a cabo por un equipo de la Universidad de Texas (EEUU) encabezado por Isaac Smith y John Holt, ambas formaciones se atribuyen a la acción conjunta del viento y el sol.

Recreación artística del planeta WASP-12b. | NASA

Un exoplaneta devorado por su estrella

El más nuevo de los instrumentos del telescopio espacial Hubble ha descubierto lo que se considera el planeta más candente y de más corta vida de la Vía Láctea.

Según informó la NASA la pasada semana, las observaciones hechas por el Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos del Hubble revelan que ese exoplaneta identificado como WASP-12b está siendo absorbido poco a poco por su estrella madre.

El exoplaneta terminará por ser devorado en unos 10 millones de años, un tiempo muy corto en términos astronómicos, indicó la agencia estadounidense en un comunicado.

En la parte de abajo de la imagen se aprecian los tres impactos. | UPV

El impacto sobre Júpiter habría provocado un cataclismo de haber caído sobre la Tierra

El Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU, dirigido por el profesor Agustín Sánchez Lavega, ha publicado los primeros resultados de las investigaciones sobre uno de los acontecimientos recientes que más interés ha despertado en la astronomía mundial: el impacto de un astro de grandes dimensiones en el planeta Júpiter el pasado mes de julio.

El trabajo de Sánchez Lavega se ha publicado en la revista "Astrophysical Journal Letters".

Fue un astrónomo aficionado australiano quien, el pasado 19 de Julio, descubrió la presencia de una mancha negra de grandes dimensiones cerca de la región polar del planeta Júpiter, el mayor del Sistema Solar.

La galaxia "Messier 83". | ESO

ESO captura el retrato más preciso y detallado de la hermana pequeña de la Vía Láctea.

El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) ha capturado el retrato más preciso y detallado de la "hermana pequeña" de la Vía Láctea, la galaxia cercana "Messier 83", una imagen captada con el instrumento "HAWK-I" del telescopio gigante del ESO en el Observatorio Paranal (Chile), que muestra a la galaxia en luz infrarroja y demuestra el increíble poder de esta cámara.

La galaxia "Messier 83" está ubicada a unos 15 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Hydra. Su extensión alcanza más de 40 mil años-luz, sólo un 40 por ciento del tamaño de la Vía Láctea, pero en muchos sentidos es similar, tanto por su forma espiral como por la presencia de una franja de estrellas que atraviesa su centro.

Ampliación de la región central de NGC 6791, tomada con el Hubble. | CSIC

Un sistema para calcular con precisión la edad de las estrellas

Un equipo de científicos, algunos de ellos de varios centros de investigación españoles, ha encontrado la clave para datar la edad de las estrellas enanas blancas del cúmulo galáctico NGC 6791, que ahora podrán ser usadas como "cronómetros fiables"  para determinar el nacimiento de otros sistemas.

La investigación ha demostrado que la edad de las estrellas blancas estudiadas -situadas a una distancia de 13.300 años-luz- es de 8.000 millones de años y no de 6.000 millones, como se creía, una diferencia hallada por medio del análisis de la sedimentación de los elementos químicos más pesados y la cristalización de materiales del interior de la estrella.

El agujero se encuentra justo a la derecha de la niebla teñida de verde. | ESA | HOPS

El telescopio Herschel halla un agujero en el espacio

El telescopio espacial de infrarrojos de la ESA Herschel ha realizado un descubrimiento insólito: un agujero en el Espacio. Los astrónomos podrían ser capaces de vislumbrar el final del proceso de creación de una nueva estrella.

Las estrellas se forman en el interior de densas nubes de polvo y gas que, gracias a la tecnología de Herschel, pueden ser estudiadas por primera vez con gran nivel de detalle. Si bien se han detectado chorros y nubes de gas eyectados por estrellas en formación, continúa siendo un misterio cómo son capaces de dispersar por completo la nube que las rodea para emerger como un nuevo astro independiente. Ahora, por primera vez, Herschel puede estar observando un inesperado paso de este proceso.

Captura de la página web Moon Zoo, de la NASA. | ELMUNDO.es

La NASA le invita a convertirse en un astronauta virtual

La agencia espacial norteamericana (NASA) invita a los navegantes del ciberespacio a que se conviertan durante un rato en "astronautas virtuales" y aprovechen para dar un breve paseo por la Luna, con el objetivo de ayudarles a comprender muchas cuestiones científicas.

Para ello no son necesarios ni traje espacial ni nave en la que despegar hacia el espacio. Simplemente hay que pinchar en www.moonzoo.org, donde con el máximo detalle se recogen las últimas imágenes de alta resolución capturadas por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC) de la NASA, que ofrece múltiples pistas para conocer un poco mejor la historia de la Luna y del Sistema Solar.

Los científicos recogen meteoritos de la nieve antártica. | J.Duprat | CSNSM-CNRS

El origen del Sistema Solar podría estar bajo la nieve de la Antártida

Los cuerpos helados del exterior del Sistema Solar son los que mejor conservan los vestigios de la formación de los planetas que nos circundan. Pueden encontrarse en los meteoritos primitivos, como los que se han hallado bajo el hielo de la Antártida, según publica la revista "Science".

Los micrometeoritos "partículas 19 y 119" estaban enterrados en un bloque de nieve de unos 45 o 50 años. Cuando estudiaron su composición en el laboratorio, los investigadores descubrieron que se habían formado probablemente en el Sistema Solar, y no antes, en una constelación lejana, como se pensaba.

Imagen de la "estrella imposible" captada por el Herschel. | ESA

El lado oculto de los nacimientos de estrellas

Los primeros resultados del telescopio de infrarrojos de la Agencia Espacial Europea (ESA), muestran detalles desconocidos de la formación estelar. Las nuevas imágenes descubren miles de galaxias lejanas en pleno proceso de cración de astros y nebulosas a lo largo de toda la Vía Láctea. Una de las imágenes muestra incluso una estrella "imposible" en plena formación.

Reproducción del asteroide Themis. | Instituto Astrofísico de Canarias

Astrónomos de EEUU descubren por primera vez un asteroide cubierto de agua helada

El agua de los océanos terrestres podría provenir del impacto de numerosos asteroides. Esa es la conclusión que extraen dos grupos de científicos de la Universidad Hopkins de Laurel y de la Universidad Central de Florida, ambas estadounidenses, en sendos estudios que publica la revista "Nature".

Los investigadores han descubierto que uno de los mayores asteroides del cinturón principal, el conjunto de fragmentos rocosos que se encuentra entre las órbitas de Júpiter y Marte, está cubierto de hielo y de material orgánico, principalmente carbono.

Anillo nuclear de la galaxia NGC1512. Las zonas violetas son regiones de formación de estrellas. | NASA | ESA

El mayor atlas de anillos nucleares galácticos

AINUR (siglas de Atlas of Images of NUclear Rings) es el atlas más completo de anillos nucleares que se ha hecho hasta ahora. Recoge 113 anillos nucleares de 107 galaxias distintas. Seis son anillos de polvo en galaxias elípticas, y el resto son anillos de formación de estrellas en galaxias con disco. En su elaboración han participado científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias y las universidades de La Laguna, Oulu (Finlandia) y Alabama (EEUU).

Imagen de la Montaña Mística, captada por el telescopio Hubble. | NASA | ESA

El telescopio Hubble celebra su 20º aniversario con una espectacular imagen de la Montaña Mística

Una mágica cumbre de una montaña cargada de misterio que podría haber salido de los paisajes de la Tierra Media en "El señor de los anillos" de Tolkien. Pero es real. Es la imagen con la que el telescopio espacial Hubble celebra sus 20 primaveras en órbita alrededor de la Tierra, un caos de polvo y gas de tres años luz de largo, que engullen las luces de las estrellas cercanas. Otros astros atacan el monte desde dentro. Nacen en grandes explosiones que manan por sus imponentes cumbres.

La Luna y la Tierra desde la Sonda Galileo

La NASA homenajea a la Tierra

La Agencia Espacial estadounidense (NASA) ha reunido una selección de sus mejores fotografías para celebrar el 40 aniversario del Día de la Tierra, que se celebra este jueves en todo el mundo.

A lo largo de 50 imágenes, la NASA muestra preciosas vistas de la Tierra desde la Espación Espacial Internacional (ISS), lagos, ríos, desiertos, amaneceres y atardeceres en la Tierra o lugares como la Gran Muralla china.

Imagen del sol

El Sol como nunca antes se había visto

El Observatorio Dinámico Solar (SDO, en inglés) fue el último telescopio lanzado al espacio por la NASA, el 12 de febrero pasado. Su misión, traer imágenes sin precedentes de nuestra estrella más cercana.

Estas imágenes iniciales muestran un sol extremadamente dinámico que no ha sido visto en los más de 40 años de investigación solar. El SDO cambiará la forma de ver y entender los procesos que ocurren en la principal fuente de energía del planeta, siendo el impacto de este nuevo observatorio comparado con el que tuvo el Hubble, hace unos años atrás.

La nebulosa Pata de Gato, captada por el supertelescopio de Paranal, en Chile. | ESO

Siguiendo las huellas del gato cósmico

Pocos objetos del cielo han sido tan correctamente nombrados como la Nebulosa Pata de Gato, una nube de gas radiante que parece la gigantesca huella de un gato cósmico recorriendo el Universo. El astrónomo británico John Herschel fue quien primero registró a NGC 6334, en 1837, cuando se encontraba en Sudáfrica. Si bien usó uno de los telescopios más grandes del mundo en su tiempo, al parecer Herschel notó sólo la parte más brillante de la nube, que se observa en la imagen abajo a la izquierda de esta imagen del Observatorio Europeo Austral.

NGC 6334 está a unos 5.500 años luz de distancia en dirección a la constelación del Escorpión y es a la vista un poco mayor que la Luna llena. La nube de gas completa tiene cerca de 50 años luz de extensión.

Imagen del centro de la Vía Láctea captada por el telescopio espacial Hubble. | AP | NASA

Los planetas rocosos y con agua son comunes en la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, ha descubierto pruebas concluyentes de que los planetas rocosos y acuosos como la Tierra son comunes en la Vía Láctea.

El doctor Jay Farihi, director de la investigación, ha estudiado las enanas blancas, los restos compactos de estrellas que alguna vez fueron como el Sol. Sus atmósferas puras de hidrógeno o helio muestran restos de metales contaminantes externos, como calcio, magnesio y hierro. Durante décadas, se ha pensado que el medio interestelar, el tenue gas entre las estrellas, era la fuente de esta contaminación.




página 18 de 29 páginas

Ir a la página flecha
« | pg anterior | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29