MÁS NOTICIAS DE ASTRONOMíA
El planeta WASP 8b orbita hacia la izquierda; la estrella, hacia la derecha. | ESO

Exoplanetas que orbitan en dirección contraria a su estrella

El hallazgo de otros nueve planetas fuera del Sistema Solar  (exoplanetas) ha traído consigo un sorprendente descubrimiento. Hasta ahora, los astrónomos pensaban que todos los exoplanetas  orbitaban en la misma dirección que rotaba su estrella, como ocurre en el Sistema Solar.

Sin embargo, ahora han observado que en muchos casos no es así. Mientras algunas estrellas giran en una dirección, sus planetas orbitan hacia el lado contrario. En concreto, de los 27 exoplanetas que observaron, seis eran retrógrados (orbitaban en dirección opuesta a la rotación de su estrella).

Imagen de la Nebulosa de Roseta, vista por el telescopio Herschel. | ESA

Una maternidad de estrellas con una masa diez veces superior al Sol

La última imagen del telescopio espacial europeo Herschel revela una formación de grandes estrellas desconocidas hasta ahora, cada una con una masa hasta diez veces superior a la del sol. Son los atros que influirán en el lugar y la apariencia de la próxima generación de estrellas.

La galaxia espiral Messier 66, avistada por el telescopio Hubbel. | NASA | ESA

Un jugador espectacular en el triplete de Leo

El telescopio Hubble de la NASA ha captado la imagen espectacular de una de las mayores galaxias del triplete de Leo, las tres galaxias espirales que se encuentran en la constelación. Se trata de una constelación con una anatomía inusual. Los brazos de su espiral son asimétricos y parece que su centro está desplazado. La causa más probable de esta peculiaridad es la fuerza gravitatoria de los otros dos miembros del trío.

Un gráfico muestra la órbita del asteroide "2010 GA6". | NASA

Un asteroide de 22 metros pasará esta madrugada muy cerca de la Tierra

El asteroide de 22 metros recientemente descubierto, el "2010 GA6", sobrevolará la órbita lunar hoy y pasará "muy cerca de la Tierra", según informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).

Así, en la madrugada del jueves al viernes, en torno a las 01.06 horas realizará su mayor aproximación a la Tierra, a una distancia de 359.000 kilómetros, lo que supondría nueve décimas partes de la separación que hay entre la Tierra y la Luna.

Reproducción artística de la superficie de Tritón. A la izquierda, el sol. A la derecha, Neptuno. | ESO

La atmósfera del satélite de Neptuno varía con las estaciones

Tritón, la luna gigante de Neptuno, está en pleno verano en su hemisferio sur. Esto es lo que se desprende del primer análisis de infrarrojos a la atmósfera de la luna de Neptuno, que han realizado científicos europeos. Los investigadores han detectado monóxido de carbono y metano en la fina atmósfera del satélite. Estas observaciones revelan que la capa de aire que lo rodea cambia con los cambios estacionales y se vuelve más espesa con el calor.

Es la demostración de que el Sol aún se hace notar en Tritón, a pesar de encontrarse tan alejado -es el último planeta del Sistema Solar-. Esta luna de hielo cambia de estaciones igual que la Tierra, aunque de forma más lenta.

Una de las imágenes de la exposición. | Fotos: Planetario de Madrid

Un viaje a Saturno desde el Planetario de Madrid

Es uno de los planetas más fascinantes del Sistema Solar. Y no sólo por sus brillantes anillos, los únicos visibles desde la Tierra. Saturno es el protagonista de la exposición que esta semana se ha inaugurado en el Planetario de Madrid, y que muestra espectaculares imágenes de este complejo planeta, el sexto del Sistema Solar.

La muestra recoge las fotografías obtenidas por la misión Cassini-Huygens, un proyecto conjunto de la Agencia espacial estadounidense (NASA) y de la Agencia Espacial Europea (ESA). La misión comenzó en el año 2004 y, desde entonces, ha enviado información muy valiosa para comprender la estructura y composición de Saturno y sus 60 satélites.

Imagen del desprendimiento del núcleo helado de un cometa (derecha). | Faulkes

Un aficionado británico capta la división de un cometa cuando navegaba por la Red

Nick Howes captó varias imágenes que muestran el momento en que el núcleo helado se desprendía de un cometa. Es redactor de la revista "Astronomy Now" y su gran descubrimiento se produjo mientras navegaba por la Red, según ha publicado la BBC.

El aficionado británico vio la división del cometa cuando observaba el cielo a través del Telescopio Faulkes, situado en Hawai. Este aparato puede ser orientado por control remoto a través de Internet.

Reproducción de la factoría de estrellas. | ESO

Una fábrica de soles encontrada por casualidad

Por primera vez, los astrónomos han podido hacer mediciones directas del tamaño y el brillo de una región de nacimiento de estrellas en una galaxia remota, gracias a un descubrimiento casual del telescopio APEX. La galaxia está tan lejos y su luz ha tardado tanto en llegar a la Tierra que lo que se alcanza a ver es su imagen hace 10.000 millones de años, tan sólo 3.000 años después del Big Bang.

Foto: NASA/ISRO

El gran abismo de la Luna: un cráter de más de 8000 metros de profundidad

Poco después de que se formase la Luna, un asteroide chocó contra el hemisferio sur y produjo un cráter realmente enorme, la cuenca del Polo Sur-Aitken, de más de 2.400 kilómetros de diámetro y hasta más de 8.000 metros de profundidad.

"Este es el más grande y más profundo cráter en la Luna, un abismo que podría abrazar a los Estados Unidos desde la costa este a través de Texas", dijo Noah Petro, del Goddard Space Flight Center de la NASA.

Imagen del eclipse solar captada desde las Islas Marshall (Angola) | SWNS

La extraña corona del Astro Rey

La imagen fue captada durante un eclipse, desde las aisladas Islas Marshall, cerca de Papúa Nueva Guinea en el Océano Pacífico.

Diez veces más densa que el centro del Sol, la corona sólo produce en torno a una millonésima parte de su luz. Por ello, sólo es visible cuando resplandece durante un eclipse.

La Luna bloquea la mayor parte de las radiaciones de la superficie solar cuando se interpone entre el Sol y la Tierra. Eso permite captar imágenes tan sorprendentes como esta de la corona solar.

La superficie de Fobos. | ESA

La Mars Express pasa más cerca que nunca de la enigmática luna de Marte

La misteriosa luna de Marte comienza a encontrar respuestas. La noche del martes, la Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) rozó su superficie. 67 kilómetros que separaron la nave de Fobos. Es lo más cerca que ha estado nunca un objeto creado por el hombre del satélite marciano.

Los datos recogidos no sólo arrojarán luz sobre el origen de Fobos, sino también de otras lunas de "segunda generación". Y de momento parece que algo no encaja. El satélite parecía un objeto sólido, pero los acercamientos a su superficie han mostrado que no es tan densa como se esperaba, sino que es porosa en un 25-35%.

La nebulosa NGC 1788. | Observatorio Europeo Austral

Una isla de estrellas en la constelación de Orión

La constelación de Orión, de sobra conocida por cualquier astrónomo, ha sorprendido a expertos y profanos con un tesoro secreto en una de sus zonas menos estudiadas. Pocos habían oído hablar de la nebulosa NGC 1788 antes de las imágenes que este miércoles difunde el Observatorio Europeo Austral desde La Silla, Chile.

Se trata de una nebulosa refractaria, compuesta de polvo y gases que dispersan la luz de un pequeño grupo de estrellas jóvenes, de forma que su brillo tenue presenta la forma de un gigantesco murciélago que bate sus alas a pocos grados del cinturón del cazador.

Representación artística de un magnetar. | IAC

El telescopio de La Palma capta una espectacular estrella de neutrones

 

El Gran Telescopio Canarias (GTC), instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), ha obtenido imágenes de una profundidad "sin precedentes" de una estrella de neutrones del tipo magnetar, de las que se conocen seis, según informó este lunes el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

El IAC indica en un comunicado que la estrella observada tiene como nombre oficial SGR 0418+5729, y explica que las observaciones realizadas desde el Gran Telescopio Canarias no tienen precedentes en el rango óptico para este tipo de objetos y contribuirán a delimitar las propiedades físicas de este cuerpo celeste con campos magnéticos de extrema intensidad.

 

Cráteres localizados en el polo norte de la luna. | NASA

Un radar de la NASA halla depósitos de agua en el polo norte de la Luna

Un radar de la NASA instalado en el satélite Chandrayaan-1 de la India detectó depósitos de hielo cerca del polo norte de la Luna, según ha informado la agencia espacial estadounidense

Se trata de más de 40 cráteres de entre dos y 15 kilómetros de diámetro, en los que se ha comprobado la existencia de agua congelada.

 

La nueva Blue Marble que ha publicado la NASA en Flickr.

La Canica Azul, en alta resolución en Flickr

 

El Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA ha subido recientemente a su cuenta de Flickr una impresionante serie de fotografías de alta resolución. La serie, llamada "Blue Marble" ("La Canica Azul"), es una composición de fotografías de la Tierra tomadas por satélite entre junio y septiembre de 2001.

Para la agencia espacial estadounidense, "Blue Marble" es "la colección de imágenes en color de la Tierra más detallada que se haya hecho nunca".

 

Una partícula captada en la luna "Encélado". | NASA

El extraño y gélido mundo de una luna de Saturno

La sonda Cassini, una misión conjunta de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha transmitido nuevas imágenes de la luna "Encélado" de Saturno, que muestran un gélido y extraño mundo.

Según indicó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, se trata de "un bosque" de chorros de partículas de hielo, vapor de agua y compuestos orgánicos que surgen de fracturas en las inmediaciones del polo sur de esa luna.

José Vicente Casado, coleccionista de meteoritos con su mayor pieza.

El mayor cazameteoritos de España

El leonés José Vicente Casado, de 42 años, ha logrado acumular en su vivienda y en un garaje aledaño 3.000 kilos de material terrestre y extraterrestre: miles de fósiles, algunos de especies que no se conocían hasta que él se topó con ellas, como un antepasado del saltamontes, y también millares de meteoritos llegados a nuestro planeta de los confines del Universo.

José Vicente, de una familia modesta, nunca pudo estudiar en la universidad, pero su formación autodidacta le permite ser requerido para dar conferencias en importantes instituciones científicas, con las que colabora, y que sus colecciones sean visitadas por decenas de miles de personas en toda la geografía española.

El primer meteorito con el que se tropezó en su vida fue el que cayó en Villalbeto de la Peña (Palencia) en 2004. Desde entonces lleva 40 hallazgos. "El primero fue muy emocionante, como tener en las manos un trozo del cielo", recuerda.

 

Simulación de un agujero negro. | Jonathan McKinney

La luz de chorro se crea más lejos de lo que se pensaba hasta ahora

 

Los "chorros" de partículas emitidos desde las galaxias "blazars", que son las que tienen un agujero negro supermasivo, se crean más lejos de lo que se pensaba, según revela un trabajo publicado en el último número de la revista "Nature".

El trabajo afirma que la mayor parte de la luz de chorro -los rayos gamma, la fuente de luz más energética del universo-, así como la luz óptica, se crean en el mismo lugar, lo que ha permitido a los investigadores determinar dónde se generan los rayos gamma.

 

Imagen captada en el Observatorio Europeo Austral. | ESO

Las estrellas más primitivas fuera de la Vía Láctea

Un telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO en inglés) captó desde el norte de Chile las estrellas más primitivas fuera de nuestra Vía Láctea, según ha informado este miércoles la institución.

Según ESO, el nuevo hallazgo del "Very Large Telescope", instalado en el Observatorio Paranal, en la norteña región chilena de Antofagasta, será crucial para la comprensión de las estrellas primitivas de nuestro Universo.

 

Recreación de Fobos. | Foto: ESA

Buscando el origen de Fobos

La sonda "Mars Express" de la ESA ha modificado su ruta investigadora para poner el telescopio en marcha sobre "Fobos", la luna más grande de Marte, con el objetivo de desentrañar el origen y el proceso de formación del satélite, según informó este martes la Agencia Espacial Europea (ESA).

Para ello, la ESA ha planificado una serie de sobrevuelos alrededor del cuerpo, de forma que el próximo 3 de marzo la investigación alcanzará su "punto culminante", cuando se sitúe a "tan sólo" 50 kilómetros de la superficie de "Fobos", la distancia más cercana a la que ha estado un aparato de la luna marciana.

 




página 19 de 29 páginas

Ir a la página flecha
« | pg anterior | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29