MÁS NOTICIAS DE NATURALEZA
Imagen de archivo de grietas en el Ártico. | NASA/JPL-Caltech

El deshielo del Ártico liberará 44 millones de toneladas de carbono a la atmósfera

La descongelación de placas de hielo desde la era Glacial en el Océano Ártico provocará la emisión de 44 millones de toneladas de carbono a la atmosfera, diez veces más de lo que se creía hasta ahora y una emisión masiva de gases de efecto invernadero, según un estudio de la Universidad de Estocolmo, cuya coautora Laura Sánchez-García trabaja actualmente en el Institut Català de Ciències del Clima.

El trabajo, que publica 'Nature', constata que el aumento de temperaturas medias en el Ártico está causando ya la descongelación del permafrost -la capa de suelo helado- durante más tiempo en verano y a mayor profundidad, en un proceso que "está firmemente en marcha".

15/04/2013 23:59:24

Chimenea de una planta de energía de carbón en Polonia. | Efe/Greenpeace

La humanidad ya ha agotado su presupuesto ecológico anual

La humanidad acaba de agotar su presupuesto ambiental para 2012, según los datos de la Global Footprint Network y la New Economics Fundation (NEF, por sus siglas en inglés), entrando desde el miércoles 22 en déficit ecológico.
Esto supone que en apenas ocho meses los seres humanos hemos acabado con todos los recursos que el planeta puede proveer (y el carbono que puede absorber) de forma sostenible durante este año. La consecuencia es que en lo que queda de año, habrá que vivir a crédito del planeta y de futuras generaciones, sobreexplotando los recursos naturales y acumulando carbono en la atmósfera. Esta situación no es nueva. Hace 25 años el planeta sobrepasó el nivel crítico en el cual la demanda de recursos ecológicos superó el ritmo al que la Tierra podía proveerlos. Son ya más de dos décadas de consumo desenfrenado y de una explotación sin precedentes de la naturaleza.

15/04/2013 23:40:06

Foto: ALVESGASPAR/WIKIMEDIA COMMONS

Las cucarachas, artistas del escape en la naturaleza

Un nuevo comportamiento de las cucarachas, descubierto por biólogos de la Universidad de California, confirma la reputación del insecto como uno de los mejores artistas del escape de la naturaleza. Además de su gran velocidad, sus maniobras rápidas, y su capacidad de pasar a través de las grietas más pequeñas, la cucaracha también puede girar sobre un borde y desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Para ello, el insecto se agarra al borde con unas garras, parecidas a ganchos, situadas en sus patas traseras, y se balancea para adherirse a la superficie inferior.

01/04/2013 09:54:29

Foto: DBKING/WIKIMEDIA COMMONS

La fusión del Ártico acaba provocando inviernos severos

La espectacular fusión del hielo marino del Ártico debido al cambio climático está afectando más a las latitudes medias del Hemisferio Norte de lo que se podría pensar.

   Eso es porque el derretimiento del hielo en el mar ártico puede provocar un efecto dominó que lleva a mayores probabilidades de episodios de intenso frió invernal en esas latitudes medias, como la aún recordada tormenta "Snowmageddon" que bloqueó Washington en febrero de 2010.

01/04/2013 09:48:13

Foto del Ártico. Foto: CSIF.

Los océanos "dirigen" los contaminantes orgánicos hacia el Ártico

Los contaminantes orgánicos persistentes llegan mediante el transporte atmosférico a todos los ecosistemas del planeta y tienen efectos nocivos para los humanos y los ecosistemas, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que será publicado en el próximo número de 'Nature Communications'.
   Así, el estudio demuestra por primera vez con datos de campo cómo afecta el ciclo biogeoquímico de los contaminantes a su distribución global y concluye que el océano "controla" el transporte atmosférico de contaminantes orgánicos hacia el Ártico.

08/03/2013 09:03:31

Fragmento vídeo NASA.

Miles de remolinos oceánicos, captados por la NASA

Los flujos de remolinos de un océano perpetuamente cambiante cobran vida en una nueva visualización científica de la NASA, que captura el movimiento de decenas de miles de las corrientes oceánicas. La visualización de alta definición está disponible en versiones de 3 minutos y 20 minutos en: http://svs.gsfc.nasa.gov/goto?3827.

   Desarrollado por el Centro Goddard de Vuelo Espacial en Greenbelt, Maryland, la visualización se basa en una síntesis de un modelo numérico con los datos observacionales. El modelo fue creado en virtud de un proyecto de la NASA llamado Estimación de la distribución y el clima del océano, o ECCO.

08/03/2013 08:59:21

Foto: GFZ/NASA

El deshielo en Groenlandia ha elevado el mar 7 centímetros

Los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) han conseguido medir con precisión desde el espacio el derretimiento de los glaciares de Groenlandia, según los datos revelados este viernes por el Centro de Investigación Alemán de Geociencias (GFZ), justo cuando se celebra el décimo aniversario de estos satélites gemelos.

   Este sábado, 17 de marzo de 2012, los dos satélites gemelos GRACE cumplieron diez años en órbita. Los científicos los llaman "Tom y Jerry", porque se persiguen el uno al otro, trazando, exactamente, la misma órbita alrededor de la tierra.

14/11/2012 22:23:49

Foto: MELBOURNE AQUARIUM/WIKIMEDIA COMMONS

El calamar gigante usa sus enormes ojos para escapar de los cachalotes

El calamar gigante utiliza sus grandes ojos para escapar de sus predadores, según un científico de la Universidad de Duke, el biólogo Sönke Johnsen, quien ha explicado que el tamaño este órgano está vinculado con la capacidad del calamar "para detectar y escapar de sus depredadores, los cachalotes".

   Johnsen ha colaborado con un grupo de biólogos para explicar, tanto física como biológicamente, cómo utilizan, el calamar gigante y el calamar colosal, sus grandes ojos. El equipo observó que el diseño y tamaño del ojo permiten a los calamares avistar a los cachalotes. El estudio ha sido publicado en 'Current Biology'.

14/11/2012 22:10:47

Foto: WIKIMEDIA COMMONS

El aumento de la temperatura en el Atlántico Norte es en parte natural

Carlos García Soto, investigador del Centro Oceanográfico de Santander, dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO), y Robin Pingree, de la Marine Biological Association del Reino Unido (MBA), han publicado un trabajo en el que relacionan algunos procesos físicos y abundancias pesqueras con oscilaciones naturales del clima de gran escala.

 Los científicos analizaron la evolución de la temperatura superficial del agua en el golfo de Vizcaya y mares adyacentes y observaron que entorno al 25% de su variabilidad en los últimos 150 años podría explicarse por una oscilación natural conocida como AMO (Atlantic Multidecadal Oscillation).

20/09/2012 08:35:26

Pradera de posidonia en el mar Mediterráneo. | CSIC

Descubren en España la especie más longeva del planeta

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado en Formentera un clon de Posidonia oceanica, una especie marina amenazada y endémica del Mediterráneo, con 100.000 años de edad. Los resultados, publicados en el último número de la revista PLoS ONE, convierten a esta especie en la más longeva de la biosfera.

La clave se encuentra en el crecimiento clonal, un proceso que Posidonia comparte con el resto de las angiospermas (plantas superiores con flor) marinas. Está basado en la continua división de sus meristemos (regiones donde se producen nuevas células) y rizomas, tallos que crecen a un ritmo extremadamente lento, aproximadamente un centímetro al año, y conectan las nuevas plantas que se van creando.

20/09/2012 08:30:23

Un investigador sostiene en sus manos el anfípodo 'supergigante'. | Oceanlab

Encuentran un crustáceo 10 veces más grande que lo normal dentro de su grupo

Una expedición a uno de los lugares más profundos del océano ha encontrado una de las criaturas más enigmáticas de las profundidades del mar: un anfípodo 'supergigante'.

Los anfípodos son un tipo de crustáceo particularmente comunes en las profundidades del mar y cuanto más profundo se explore en su búsqueda mayor número de ellos se encuentran. Normalmente, los anfípodos de aguas profundas miden entre 2 y 3 centímetros de largo, con la única excepción de una especie un poco más grande encontrada en la Antártida: el anfípodo 'gigante', que crece hasta los 10 centímetros de longitud.

30/08/2012 08:57:24

Ártico. Fragmento vídeo CSIF.

El Ártico sufre ya los efectos de un cambio climático peligroso

Dos décadas después de que Naciones Unidas estableciera la Convención Marco sobre Cambio Climático para "prevenir la peligrosa interferencia de la mano del hombre en el sistema climático de la Tierra", el Ártico muestra los primeros signos de un cambio climático peligroso. Así lo asegura un grupo de científicos, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en un artículo publicado en el último número de la revista 'Nature Climate Change'.

Según informa el CSIC en un comunicado, el Ártico sufre ya algunos de los efectos que, de acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), se corresponden con un "cambio climático peligroso".

27/08/2012 10:03:03

Foto: PAUL OUBOTER/Rapid Assessment Program (RAP)

Hallan más de 40 nuevas especies en Surinam

Una expedición del Programa Rápido de Evaluación y Conservación Internacional ha encontrado un total de 46 nuevas especies en Surinam en apenas tres semanas de trabajo en la zona. Entre sus hallazgos hay peces, reptiles e insectos que hasta ahora no se conocían y que, entre sus características, destaca .

   Así, los científicos han encontrado un pez, al que han bautizado "Imparfinis aff Stictonotus", que mide tan sólo 5 centímetros y que vive en un arroyo de un bosque tropical. Otro de los nuevos peces hallados es una nueva especie de pez gato que está cubierto de espinas para defenderse de las pirañas. El "Pterodoras aff. granulosus" mide cerca de 60 centímetros y es un depredador. Los expertos lo han descubierto en una roca en el medio de un río.

07/06/2012 22:02:02

Imagen de una zona desforestada del Amazonas. Foto Reuters

El Amazonas puede pasar de sumidero a emisor de CO2 a la atmósfera

Un nuevo artículo publicado en Nature revela que la actividad humana en el uso del suelo de la cuenca del Amazonas ha comenzado a modificar los ciclos de interacción de aire que entra desde el Océano Atlántico, la transpiración de agua en el bosque y la radiación solar en esta vasta área de América del Sur. Estas evidencias sugieren que la Amazonia puede estar en una transición de sumidero a emisor neto de carbono.

   Además, muestra que las interacciones en curso entre la deforestación, los incendios y el cambio climático tienen el potencial de alterar el almacenamiento de carbono, los patrones de lluvia y caudal de los ríos en una proporción aún mayor de toda la cuenca.

07/06/2012 21:55:35

Foto: ASU

Más de la mitad de nuevas especies son insectos

Más de la mitad de las 19.232 nuevas especies descubiertas por la ciencia en 2009, el año más reciente de compilación, fueron insectos - 9.738 o un 50,6 por ciento del total - de acuerdo con el último informe SOS (State of Observed Species) que acaba de dar a conocer el Instituto Internacional para la Exploración de Especies, de la Arizona State University.

   El segundo grupo más grande en número fue el de plantas, con un total de 2.184 o un 11,3 por ciento. De los 19.232 en el recuento total, siete fueron aves, 41 mamíferos --en su mayoría murciélagos y roedores-- y 1.487 arácnidos.

28/05/2012 22:57:25

Tres murciélagos afectados en una mina de Nueva York. | Alan C. Hicks

Siete millones de murciélagos han muerto ya en Norteamérica por un hongo

Los primeros casos fueron detectados en el año 2006 y desde entonces han muerto ya entre 5 y 7 millones de murciélagos en Norteamérica, según la última estimación realizada por las autoridades de EEUU. Un hongo bautizado como "Geomyces destructans" está diezmando la población de estos animales a una velocidad cada vez mayor.

Y es que si en 2009 la estimación de muertes era de un millón de ejemplares, la nueva cifra ofrecida muestra un alarmante crecimiento en el ritmo de contagio.

28/05/2012 22:57:11

Peces utilizados en el estudio | Simon Foale/ARC

El CO2 altera el sistema nervioso de los peces

El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los mares trastorna el sistema nervioso de los peces y reduce sus posibilidades de supervivencia, advierte un estudio científico difundido hoy en Australia.

"La concentración de dióxido de carbono que se calcula habrá en los océanos a finales de siglo afectará la habilidad de los peces para oír, oler, moverse y escapar de los depredadores", afirmó el jefe del equipo investigador, Phillip Munday, del "Centre of Excellence for Coral Reef Studies ARC" y la Universidad James Cook de Australia, según un comunicado de prensa.

28/05/2012 22:56:52

Acumulación de gambas en una de las chimeneas. |University of Southampton / NOC

Hallan vida en las fumarolas ardientes de las profundidades del Mar Caribe

A miles de metros de profundidad, en el fondo del océano, se encuentran algunos de los ecosistemas más extraordinarios del planeta. Especies únicas habitan en un ambiente de total oscuridad, sometidas a grandes presiones y, curiosamente, prosperando en aguas que en lugar de ser frías están a cientos de grados de temperatura.

Son las fumarolas o chimeneas volcánicas submarinas ("marine vents" por su nombre en inglés), unas fuentes hidrotermales que surgen en los puntos donde la corteza marina se abre y afloran los gases y los materiales del manto terrestre. Los científicos han encontrado cientos de estos puntos volcánicos desde hace años y han descubierto que son abundantes en formas de vida. Los minerales y el calor que afloran del subsuelo son recursos que permiten prosperar a múltiples formas de vida. En torno a las chimeneas han surgido ecosistemas extraños, con microorganismos que obtienen su energía de la síntesis de minerales y organismos superiores que se alimentan de los primeros.

28/05/2012 22:56:39

Una de las ranas descubiertas. Foto: CHRISTOPHER AUSTIN/LSU

Una rana, el vertebrado más pequeño del mundo

El profesor Chris Austin, de la Universidad Estatal de Luisiana, ha descubierto recientemente dos nuevas especies de ranas en Nueva Guinea, una de las cuales (Paedophryne amauensis) es ahora el vertebrado más pequeño conocido, con sólo 7,7 milímetros de tamaño. Esta especie le ha robado el puesto al Paedocypris progenetica, un pez de Indonesia de 8 milímetros.

   Austin, dirige un equipo de científicos en Estados Unidos, entre los que se encuentra el estudiante Eric Rittmeyer, que hizo el descubrimiento durante una larga expedición de tres meses en Nueva Guinea, la isla tropical más grande y alta del mundo. La descripción de estas nuevas especies ha sido publicada en "PLoS ONE".

06/02/2012 23:09:30

El ejemplar de "lungfish", utilizado en el estudio, caminando. | PNAS

El pez caminante, un eslabón clave en la evolución de la vida

La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o "lungfish", de la especie "Protopterus annectens", que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.

Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este "lungfish" y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propulsarse hacia adelante.

02/02/2012 23:51:24




página 1 de 44 páginas

Ir a la página flecha
pg1 | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29 | pg30 | pg siguiente | »