MÁS NOTICIAS DE NATURALEZA
Un ejemplar de marmota de vientre amarillo. | El Mundo.

El cambio climático engorda a las marmotas

Los veranos más largos están haciendo que las marmotas crezcan más y con mejores habilidades para la supervivencia, según un estudio recogido por la revista Nature.

El cambio climático está afectando al orden natural provocando cambios en los periodos de reproducción y migración, así como en el tamaño de las especies y su distribución.

Fragmento vídeo WWF.

Tecnología vía satélite para espiar al atún rojo

Para los ecologistas, el atún rojo se ha convertido en una especie de icono mundial de la mala gestión del mar. Los Gobiernos siguen sin cumplir las recomendaciones científicas para evitar su extinción y, mientras tanto, la ciencia utiliza las últimas tecnologías para recabar datos sobre las pautas de comportamiento y migración de esta desconocida especie. El objetivo: ayudar a recuperar su población antes de que sea demasiado tarde.

El seguimiento de atún rojo ("Thunnus thynnus") en el Mediterráneo a través de tecnología vía satélite y de marcas insertadas en los peces ha revelado, por ejemplo, que pasan mucho más tiempo en aguas de Baleares de lo que hasta ahora se pensaba. Los investigadores ya sabían que los atunes se concentran en el sur del archipiélago durante el periodo de reproducción pero ahora han descubierto que, en lugar de viajar al Atlántico, permanecen en el norte de Mallorca durante el verano.

La cría de alimoche con su progenitor. | Efe.

Nace el primer alimoche reproducido en cautividad

El Zoobotánico de Jerez de la Frontera ha logrado el nacimiento de una cría de alimoche, reproducida en cautividad por la única pareja que hasta el momento se ha mostrado capaz de hacerlo en España fuera de su hábitat natural.

El nacimiento de la cría se produjo el pasado 10 de junio, habiendo pasado ya la fase crítica tras su alumbramiento, lo que le ha permitido ser anillada y analizada por los veterinarios.

Un ejemplar de la "cubomedusa". | E.M.

La UA combate en Dénia la proliferación de una medusa exótica y peligrosa

La Universidad de Alicante intenta combatir la repentina y peligrosa proliferación en la zona de Dénia, de unas medusas impropias del Mediterráneo, de picadura dolorosa, que puede ser especialmente dañinas por la acumulación de roces que pueden producir al formar enjambres de numerosos individuos.

En el verano de 2008 fueron atendidas por su picadura 2.500 personas en una playa de esa localidad. Su abundancia se considera inusual al ser una especie de aguas tropicales.

Ejemplar macho de Loris esbelto. | ZSL

Fotografían en Sri Lanka a un primate extinto

Una curiosa especie de primate que se creía desaparecido desde hace 60 años ha sido fotografiado en los bosques montanos del centro de Sri Lanka. Hasta ahora, esta subespecie de Loris esbelto sólo se ha visto en cuatro ocasiones desde 1937 y los principales expertos estaban convencidos de que se habían extinguido.

Las fotos del Loris esbelto de los llanos de Horton ("Loris tardigradus nycticeboides") fueron tomadas por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) e investigadores de Sri Lanka.

Una "Hemiphractus fasciatus" es sometida al test para ver si está infectada. | A. Crawford.

La epidemia que fulmina a las ranas en Centroamérica

Avanza de manera imparable por Centroamérica y ya ha causado la extinción de decenas de especies de ranas. La "chytridiomycosis" se ha convertido en una pesadilla para los anfibios, cuyas poblaciones están siendo diezmadas por esta enfermedad contagiosa.

El fenómeno está siendo estudiado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá, que esta semana ha presentado sus primeras conclusiones. Sus investigadores han llevado a cabo un estudio sobre los anfibios afectados utilizando, por primera vez, muestras de ADN para identificar especies mediante su huella genética.

El cauce del río Elba a su paso por Dresde (Alemania) ha caído por la escasez de lluvia. | AFP

La Tierra bate su récord de calor en junio

El mes de junio ha sido el más caluroso de la historia desde 1880, cuando comenzaron a registrarse los datos del clima. La temperatura media de abril a junio ha batido un nuevo récord, según las mediciones llevadas a cabo por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), en EEUU.

En concreto, la temperatura media en el mes de junio se situó en 16,2 º Celsius. La media del siglo XX fue 15,5 º, es decir, 0,60º inferior a la registrada el mes pasado.

Coral blanco de profundidad del nuevo arreife encontrado. | Oceana

Una joya de coral blanco amenazada en el Mediterráneo

La ONG Oceana ha descubierto grandes colonias de corales blancos y una rica fauna asociada en aguas españolas del mar de Alborán, con mayor abundancia entre los 300 y 500 metros de profundidad.

El hallazgo se ha producido durante la expedición 2010 del catamarán de investigación Oceana Ranger, como parte del proyecto "Life+Indemares". Dado el interés de este hábitat para numerosas especies y su mal estado de conservación, estudian esta área para su posible protección.

Larva de mosquito modificado (Foto: M. Riehle)

El primer mosquito inmune a la malaria

En el círculo mortal de la malaria, el mosquito juega un papel clave. Aloja en su organismo al parásito causante de la enfermedad durante semanas, hasta que el patógeno está listo para contagiar de nuevo y pasa a otra persona a través de su picadura. Por primera vez, investigadores estadounidenses han logrado crear un mosquito genéticamente modificado para interrumpir este ciclo.

No es el primer intento por crear un mosquito incapaz de transmitir la malaria, pero hasta ahora ningún ensayo había logrado erradicar completamente el ciclo. Lo que Michael Riehle y su equipo de la Universidad de Arizona (EEUU) han dado a conocer en la revista "PLoS Pathogens" es el ejemplo más exitoso hasta la fecha. "No vale otra cosa que no sea un 100% de eficacia: con que un solo parásito sobreviva y consiga infectar al humano todo el círculo se pone en marcha", asegura Riehle.

Los elefantes viven muchos años debido al gran tamaño de su cerebro. | DPA

Los animales con cerebros grandes son más longevos

Un equipo internacional liderado por investigadores del CREAF y del CSIC  ha analizado 493 especies de mamíferos para confirmar que los animales con cerebros más grandes son más longevos. El nuevo estudio confirma las ventajas adaptativas de poseer un cerebro grande.

"Tradicionalmente se ha considerado que una de las ventajas selectivas de poseer un cerebro grande es facilitar el desarrollo de nuevos comportamientos para responder a desafíos ecológicos que el individuo no ha experimentado antes, como una reducción súbita de los alimentos o la irrupción de un nuevo depredador", declara César González-Lagos, autor principal del estudio e investigador en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) asociado a la Universidad Autónoma de Barcelona.

Conchas de "Mitrella psilla". | Serge Gofas.

Un caracol del Atlántico tropical se muda al Mediterráneo

Investigadores españoles y tunecinos han descubierto que el caracol marino "Mitrella psilla", un pequeño gasterópodo de la costa oeste de África, se ha instalado en la bahía de Túnez. Se trata de la primera vez que detectan que una especie marina del Atlántico tropical se ha mudado al Mediterráneo.

"Hasta ahora no se conocía ningún caso de especie marina del Atlántico tropical que hubiera entrado en el Mediterráneo", afirma Serge Gofas, investigador en el departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga y principal autor de este estudio, publicado en la revista "Biological Invasions".

"Morae vuvuzela". | EFE

Una flor recién descubierta recibe el nombre de vuvuzela

La trompetilla que ha resonado en nuestros tímpanos durante todo el Mundial de fútbol 2010 de Sudáfrica ha inspirado al Instituto nacional de biodiversidad de Sudáfrica (SANBI) para ponerle nombre a una nueva flor, la "Moraea vuvuzela".

A unos 120 km de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, se ha descubierto un campo de vuvuzelas, esta vez silenciosas, pequeñas, amarillas. La nueva flor descubierta en el área de la ciudad de Worcester tiene forma de embudo y ha recibido el nombre para conmemorar el primer mundial de fútbol celebrado en el continente africano.

Fotos del desprendimiento

Se desprende un bloque de hielo de un glaciar en Groenlandia

La NASA ha podido registrar el desprendimiento de una sección del glaciar Jakobshavn Isbrae de Groenlandia. Un bloque inmenso del tamaño de 7 kilómetros cuadrados, equivalente a una octava parte de la isla de Manhattan en Nueva York, empezó a separarse el 6 y 7 de julio, como muestran las imágenes captadas por los monitores de la NASA.

Los equipos de investigación liderados por Ian Howat del "Byrd Polar Research Center"  de la Universidad del Estado de Ohio, y Paul Morin, director del "Antarctic Geospatial Information Center" de la Universidad de Minnesota, han supervisado las imágenes por satélite para controlar los cambios en las capas de hielo de Groenlandia  y los glaciares resultantes.

La Tierra desde el espacio. | NASA

La Tierra es 70 millones de años más joven de lo que se creía

La Tierra es 70 millones de años más joven de lo que los científicos pensaban, según indica un reciente estudio geológico llevado a cabo por expertos de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

Nuestro "joven" planeta cuenta así con tan "solo" 4467 mil millones de años. Los científicos comparan los elementos del manto de la Tierra con aquellos meteoritos que tienen supuestamente los mismos años que el Sistema Solar.

Una imagen de Bella antes de ser liberada. | EFE | CRAM

Liberan una tortuga verde con un transmisor que permitirá su seguimiento

La Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) ha liberado en el Mediterráneo la tortuga verde que apareció varada hace seis meses en la playa del Trabucador del Delta del Ebro, tras colocarle un transmisor vía satélite que permitirá su seguimiento durante un año.

Según ha informado esta entidad, el velero científico de la Fundación CRAM, el Vell Marí, zarpó el miércoles desde el puerto de Premià de Mar (Barcelona) con el ejemplar de tortuga verde (Chelonia mydas) con el objetivo de liberarlo en aguas del Mediterráneo.

Gusano Scale. Universidad de Aberdeen.

Los fósiles vivientes del fondo del Océano Atlántico

Científicos británicos han descubierto una próspera población de un extraño gusano marino en las profundidades del Océano Atlántico. A su juicio, puede estar cerca del eslabón perdido evolutivo entre los animales vertebrados y los invertebrados.

Las pequeñas criaturas fueron encontradas cerca de la cordillera submarina gigante que divide el océano Atlántico en dos mitades.

Chimenea de una fábrica emitiendo humo en Kawasaki. | Efe

La temperatura global puede aumentar 4ºC para 2100

La temperatura global podría aumentar hasta 4ºC para finales de este siglo, si no se frenan las emisiones contaminantes que están provocando el cambio climático. Este aumento podría traer consigo consecuencias imprevisibles como la extinción de especies, amenaza de suministros de comida y casi el total deshielo de una gran capa de hielo de Groenlandia, según recoge el diario británico "The Guardian"

Más de 100 representantes estatales acordaron el pasado diciembre en Copenhague limitar el aumento global de la temperatura a un máximo de 2ºC, tras un largo periodo en el que la revolución industrial incrementó de forma drástica los gases de efecto invernadero considerados el detonante del cambio climático.

Fragmento Vídeo EFE.

El cernícalo primilla se muda al antiguo pabellón de España de la Exposición Universal de 1992

eis nuevos ejemplares de cernícalo primilla, una rapaz catalogada como especie amenaza, han nacido en el Pabellón de España de la Expo"92, un cubo de treinta metros de altura donde se construyeron nidos artificiales durante la celebración de la Exposición Universal en Sevilla.

El vicedirector de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del CSIC, Juan José Negro, ha asegurado que algunas crías pertenecen a cernícalos primilla que la EBD soltó hace dos años en su sede, también situada en el antiguo recinto de la Expo, y que ahora han conseguido reproducirse en otro edificio del parque tecnológico de La Cartuja.

Investigación de bacterias en las Tablas de Daimiel. | SINC

Una cuna de biodiversidad en las Tablas de Daimiel

Un equipo de científicos españoles ha estudiado por primera vez en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel las bacterias, microorganismos que son "esenciales" para procesos tan importantes como la fijación del nitrógeno y del carbono y para la descomposición de la materia orgánica. Los científicos han encontrado 265 nuevos filogrupos gracias al análisis de ADN.

Investigadores de la Universidad de Valencia (UV) y del CIBER en Epidemiología y Salud Pública han estudiado la estructura de la comunidad bacteriana de cuatro tipos de ambientes en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real): el acuático, el sedimento de los primeros centímetros que corresponde a la interfase agua-sedimento (sedimento superficial), el sedimento más profundo (sedimento inferior), y las biopelículas que crecen en las zonas fronterizas entre el agua y el suelo no inundado.

Varias orcas en el océano.| digitaldundee

Las abuelas orcas cuidan a sus familias como las humanas

La mayor parte de las hembras puede procrear durante toda su vida. Hay tres excepciones conocidas: el ser humano, la orca ("Orcinus orca") y la ballena piloto de aletas largas ("Globicephala melas").

En estas tres especies, las hembras tienen la menopausia a una edad relativamente joven -teniendo en cuenta su ciclo vital-. Y no es lo único que tienen en común. Una investigación llevada a cabo por científicos de las Universidades de Exeter y Cambridge, en el Reino Unido, ha comprobado que, a medida que envejecen, las hembras de estas tres especies se sienten más ligadas a los miembros de su comunidad.




página 15 de 44 páginas

Ir a la página flecha
pg1 | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29 | pg30 | pg siguiente | »