MÁS NOTICIAS DE NATURALEZA
Foto: CEDIDA.

Ártico y Antártida se derriten a la vez

Un estudio del Instituto geológico de la Universidad de Colonia (Alemania) ha detectado que el hielo se derrite de manera simultánea en el Ártico y en la Antártida, de manera que sus niveles de hielo son similares.

La investigación, que ha sido publicada en "Science", señala que desde el final de la última edad de hielo se han estudiado los procesos que han llevado a la fusión de las capas de hielo en el norte y sur del planeta. Sin embargo, aunque el tamaño máximo de la capa de hielo en el hemisferio norte es relativamente conocida, hay pocos datos fiables de la Antártida.

02/02/2012 23:46:36

Avispa del papel ("Polistes fuscatus'). | Science

Las avispas se conocen por la cara, como el ser humano

Hace tiempo que la ciencia sabe que el ser humano no es el únco ser vivo capaz de diferenciar una cara de otra. El reconocimiento facial es una habilidad humana, pero también es una especializzación presente en primates y en algunos mamíferos. Hay algo en los rostros que el cerebro es capaz de reconocer y de recordar en detalle.

Para el ser humano es complicado distinguir la cara de un pez de colores de la de otro o las de dos ardillas o las de distintas avispas. Dentro de cada una de estas especies, todas las caras se ven más o menos igual. Cada una de las filas de fotografías que acompañan este texto está formado por imágenes de avispas individuales diferentes. Y aún con primeros planos es complicado diferencias a un individuo de otro.

02/02/2012 23:41:17

Foto: PABLO BAHILLO/ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

Nueva especie de insecto en Murcia y Castilla La Mancha

Un grupo de investigadores españoles ha descubierto una nueva especie de insecto que habita en las comunidades de Murcia y Castilla-La Mancha. El "Opilo lencinai" sería otro elemento clave en la compleja biocenosis que provee la integración en el humus del suelo de la madera procedente de las partes muertas del árbol y un aliado en la lucha biológica frente a escarabajos barrenadores de la madera.

   Los investigadores y entomólogos Pablo Bahillo de la Puebla, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco, y José Ignacio López-Colón, ambientólogo, ingeniero técnico agrícola y miembro de Ecologistas en Acción, han bautizado el nuevo insecto con el nombre científico de Opilo lencinai.

27/01/2012 09:51:22

El último ejemplar del rinoceronte de Java en Vietnam. | WWF

El rinoceronte de Java se extingue en Vietnam

Las muestras genéticas recogidas en 2010 en el Parque Nacional de Cat Tien, en Vietnam, han confirmado la muerte del último ejemplar de una de las subespecies del rinoceronte de Java en el Sudeste Asiático a manos de la caza furtiva, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).

El animal murió después de que le dispararan en sus patas y le cortaran el cuerno, uno de los productos estrella de la medicina tradicional china, con el objetivo de ser vendido en el mercado ilegal, donde puede alcanzar una cifra cercana a los 30.000 dólares.

20/01/2012 10:25:05

Un leopoardo de Amur fotografiado en libertad en China. | Sung Ge / WWF

Fotografían por primera vez en libertad al esquivo leopardo del Amur

Un ejemplar del leopardo del Amur, felino en grave peligro de extinción, ha podido ser fotografiado en la provincia china de Jilin, fronteriza con Corea del Norte, imágenes que son las primeras que se logran de este animal en libertad en el país en 60 años, informó la agencia oficial Xinhua.

Dos instantáneas del leopardo fueron tomadas con cámaras infrarrojas ocultas en un bosque de la prefectura de Yanbian, informó Sun Ge, investigador de la Universidad de Pekín y responsable del dispositivo fotográfico.

20/01/2012 10:18:24

Foto: EP/MASTER

Detectan metales contaminantes en los pingüinos de la Antártida

Los profesores de la Universidad de Murcia Silvia Jerez y Miguel Motas han hallado restos de metales pesados y elementos traza en las plumas de tres especies de pingüinos antárticos: Adelia, Barbijo y Papúa.

   Los investigadores han utilizado en las plumas de 207 pingüinos distribuidos por toda la península Antártica una técnica analítica extremadamente sensible y fiable, con la que han encontrado concentraciones de aluminio, cromo, manganeso, hierro, níquel, cobre, zinc, arsénico, selenio, cadmio y plomo.

20/01/2012 10:12:42

Niveles de ozono sobre el Polo Norte, en marzo de 2011. | Nature

El Polo Norte también tiene su agujero de ozono

La pérdida de ozono sobre el océano Ártico este año ha sido tan severa que por primera vez se le puede llamar "agujero de ozono", afirma un grupo de científicos que acaba de publicar sus conclusiones en la revista "Nature". Aseguran también que la pérdida de ozono en el norte este año es equiparable a la que ocurre desde hace tiempo sobre la Antártida. Hay que tener en cuenta que hasta ahora, cuando se hablaba de pérdida de ozono era en el hemisferio sur, pero este fenómeno no había sido noticia en el extremo norte del planeta.

A una altura de 20 kilómetros sobre el Polo Norte, el 80% del ozono se ha perdido, afirman los científicos. La causa ha sido una presencia inusualmente larga de aire frío a gran altura además de una mayor cantidad de gases destructores del ozono sobre la zona. Los compuestos clorados producidos por el hombre que destruyen el ozono son mucho más activos en ambientes fríos. Las causas de la pérdida de ozono han sido por tanto relativamente circustanciales, por lo que es imposible saber si el fenómeno observado este año se repetirá en próximas ocasiones.

20/01/2012 10:08:17

Foto: EP/REMITIDO

Descubren un nuevo molusco en la Antártida

Investigadores del proyecto Bentart del Programa Antártico Español, entre los que hay científicos de la Universidad de Vigo, han confirmado el descubrimiento de un nuevo molusco, la "zeidora antarctica", que mide 14 milímetros, y que comparte morfología con la lapa.

   Este descubrimiento, publicado en la revista "The Nautilus", es el resultado de cinco años de trabajo por parte de investigadores de varios organismos, entre los que están los integrantes del grupo de investigación de Ecología y Zoología de la Universidad de Vigo. Así, los científicos han estudiado durante meses las muestras extraídas de las profundidades de las aguas abisales de la Antártida --recogidas entre 45 y 3.000 metros--.

12/01/2012 12:47:48

Foto: EUROPA PRESS/AYTO. MIJAS

Las profundidades de los océanos pueden regular el calentamiento global

Las profundidades de los océanos del planeta pueden absorber suficiente calor como para regular el ritmo del calentamiento global por períodos de hasta una década, según un nuevo análisis dirigido por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Estados Unidos (NCAR, por sus siglas en inglés). La investigación, realizada por científicos del NCAR y la Oficina de Meteorología de Australia, ha sido publicado en "Nature Climate Change".

   En el estudio, basado en simulaciones informatizadas del clima global, se explica que las capas más profundas del océano, a 300 metros, son la ubicación principal del calor "perdido" durante períodos como la década pasada, cuando la temperatura global del aire mostró pocos cambios.

12/01/2012 12:36:42

Un ejemplar de la nueva especie de delfín. | AFP

Descubren una nueva especie de delfín en Australia

Científicos australianos han descubierto una nueva especie de delfín en las costas del sur del país aunque han alertado de su reducida población, informaron hoy medios locales.

El cetáceo, denominado Tursiops australis, habita en la Bahía de Port Phillips, los lagos de Gippsland y las aguas de la isla de Tasmania y de Australia del Sur.

15/12/2011 09:12:32

Interior de la cueva mexicana de Naica. | Javier Trueba & Madrid Scientific films

El misterio de los cristales gigantes de Naica

Es una "catedral de cristales" construida por las fuerzas geológicas, una maravilla de armonía cristalina o un escenario de ciencia ficción sacado de la cueva secreta de Superman. Todas estas explicaciones sobre el aspecto de la Cueva de los Cristales Gigantes de Naica corresponden al experto del CSIC Juan Manuel García Ruiz, el hombre que acaba de desvelar el origen de esta singular cámara subterránea.

La cueva es uno de los monumentos geológicos más extraordinarios del mundo y permanecía enterrado en las profundidades de una mina de plomo y plata en el desértico estado mexicano de Chihuahua . La cueva de los cristales gigantes de Naica es la más extraordinaria acumulación de cristales de yeso conocida en el planeta y no fue descubierta hasta el año 2000 cuando los operarios que excavaban una galería a 300 metros de profundidad hallaron una sala de belleza estremecedora.

07/12/2011 09:35:58

Lince cruzando por un ecoconducto. Foto Junta de Andalucía.

Primera imagen de un lince cruzando por uno de los ecoductos de Doñana

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente del Programa Life Lince han captado por primera vez, a través de una de las cámaras de seguimiento ubicadas en el Espacio Natural de Doñana, la imagen de un lince ibérico utilizando uno de los dos ecoductos o pasos de fauna superiores construidos por la Junta de Andalucía en este espacio para mejorar tanto la seguridad vial como la protección de especies protegidas, especialmente el lince ibérico.

   De este modo, la Consejería de Medio Ambiente, según ha informado a Europa Press, ha obtenido la primera prueba documental del uso de estas infraestructuras por la especie, algo de lo que ya se tenían indicios con anterioridad gracias al seguimiento realizado de manera rutinaria por el equipo técnico del departamento de José Juan Díaz Trillo.

02/12/2011 09:51:25

Un ejemplar de rana del grupo de anfibios neotropicales Terrarana. | Santiago Castroviejo-Fisher

Las montañas aumentan la diversidad entre los anfibios tropicales

La capacidad de invadir ambientes montañosos es uno de los factores principales que explican la gran diversidad de especies en un conjunto de anfibios tropicales, según una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El estudio ha analizado los elementos que favorecen la especiación entre los diferentes grupos y subgrupos del conjunto de anfibios neotropicales [continente americano] más grande del mundo, las ranas del grupo Terrarana. Los resultados han detectado una serie de factores capaces de predecir hasta el 65% de la diversidad de los grupos.

09/11/2011 09:14:57

Un ejemplar de tortuga mora tras el incendio de la Sierra de la Carrasquilla.| Andrés Giménez

El caparazón antiincendios de las tortugas mora

"Las tortugas de tierra pueden resistir altas temperaturas, pero eso no significa que su caparazón sea un armazón a prueba de incendios". Son las palabras de Ana Sanz-Aguilar, la autora de un reciente estudio que ilustra que la reacción al fuego de estos animales varía en función de la edad que tengan.

El 1 de agosto de 2004, uno de estos incendios arrasó la Sierra de la Carrasquilla en Murcia calcinando un área de 250 hectáreas en la que vivía una importante población de estos longevos reptiles. Hace una década que los responsables de este hallazgo decidieron estudiar el comportamiento de más de 1.000 tortugas.

19/07/2011 09:58:18

Un ejemplar de "Lophelia pertusa" hallado por en el fondo del Mar de Alborán.| Oceana

Descubren un gran arrecife de coral en el Mediterráneo

La organización internacional Oceana que, como su nombre sugiere, se dedica a la protección de los océanos, ha hallado un arrecife de corales blancos en el Mar de Alborán durante una de sus expediciones.

Según los cálculos de Oceana, es posible que la extensión del arrecife supere las 10 hectáreas y cubra gran parte de la superficie de una montaña submarina cuya cima se sitúa entre los 320 y los 400 metros de profundidad. El hallazgo demuestra que hoy en día siguen existiendo zonas por explorar en esta región.

15/07/2011 08:50:14

Imagen de "Choerodon schoenleinii" mientras golpea la almeja.| Scott Gardner/Coral Reefs

El pez que sabe utilizar "herramientas" para comer

El submarinista profesional Scott Gardner se tuvo que quedar boquiabierto al oir un extraño ruido, mientras buceaba en aguas de la Gran Barrera de Coral australiana. Se acercó para investigar y se encontró con una escena de lo más insólita: un ejemplar de "Choerodon schoenleinii", una especie de pez de la familia Labridae, sujetaba una almeja en su boca mientras la golpeaba contra una roca.

La concha no tardó mucho en liberar a su "inquilino", que rápidamente fue engullido por el pez. Al terminar, escupió los restos de concha y se fue nadando. Afortunadamente, Gardner tenía una cámara a mano y pudo inmortalizar el momento. Se trata de la primera fotografía de un pez salvaje usando herramientas para alimentarse.

14/07/2011 12:51:53

Imagen de un ejemplar de "Anolis evermanni" durante la prueba.| Manuel Leal/ Universidad Duke

El ingenio de los lagartos

La fama de lentos que tienen los lagartos tropicales seguramente sea merecida. No obstante, su inteligencia no tiene nada de lenta. Un estudio ha demostrado que estas escurridizas criaturas pueden resolver con éxito problemas que previamente sólo habían sido solventados por pájaros y mamíferos.

Los investigadores de la Universidad de Duke que lideraron el estudio posteriormente publicado en "Biology Letters" seleccionaron cuatro ejemplares de anole puertorriqueño para llevar a cabo el experimento. Dos hembras y dos machos fueron sometidos a varios "retos" cognitivos.

14/07/2011 10:36:48

Glaciares en movimiento vistos desde el espacio

Los glaciares se mueven a gran velocidad en Groenladia, hasta 35 metros por día, una velocidad que ha sido detectada desde el espacio gracias al satélite de observación de la Tierra ERS-2, de la Agencia Espacial Europea (ESA). El ERS-2, que ha sido jubilado esta misma semana, el día 6 de julio, vigiló en sus últimos días el glaciar de Kangerdlugssuaq. En concreto, realizó una órbita terrestre por esa zona cada tres días, en lugar de cada 35 como hasta ahora.

Gracias a las imágenes que ha captado del glaciar no sólo se ha observado su velocidad, sino que entre el 19 y el 22 de mayo detectó que un pedazo de nueve kilómetros cuadrados se rompió en pedazos, dando origen a varios icebergs.

11/07/2011 09:47:27

Imagen de un ejemplar de "Temnothorax longispinosus".| Antweb

La hormiga que sabe reconocer a sus enemigos

El tópico que dice que "la mejor defensa es un buen ataque" no podría ser más cierto que en el caso de las "Temnothorax longispinosus", una peculiar especie de hormigas.

Generalmente, las colonias de hormigas se enfrentan a diversas amenazas. Una de las más habituales son los ataques de las hormigas esclavistas. Su paso por las colonias hace pensar en una película en la que dos bandos enemigos se enfrentan. Roban a sus crías, a menudo, matan a la reina y lamentablemente, por el camino, como si de civiles se tratase, caen muchas hormigas.

11/07/2011 09:09:18

Imagen de una tarántula captada por el nuevo escáner.| Univ. de Edimburgo

Viaje a las entrañas de la tarántula

La tecnología ha logrado que un grupo de científicos se adentre en el cuerpo de una tarántula viva por primera vez, mostrando los entresijos de su organismo.

Los investigadores han examinado minuciosamente la estructura interna de estos arácnidos gracias a un elaborado escáner con el que han obtenido reveladores datos tras "someter" a las arañas a varias pruebas de resonancia magnética.

08/07/2011 10:27:16




página 2 de 44 páginas

Ir a la página flecha
pg1 | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29 | pg30 | pg siguiente | »