MÁS NOTICIAS DE NATURALEZA
Olivo salvaje africano, en peligro de extinción.

Árboles que salvan vidas, en peligro de extinción

No son pocas las ocasiones en las que los científicos han mirado a la Naturaleza en busca de remedios para la salud, pero algunos de ellos pueden estar desapareciendo antes de ser aprovechados: árboles y arbustos utilizados durante siglos por la medicina tradicional africana están en riesgo de extinción, según denuncian los investigadores del Centro Mundial Agroforestal (ICRAF) y el Instituto de Investigación Médica de Kenia (KEMRI).

Los científicos culpan a la descontrolada deforestación que tiene lugar en el Este de África de una pérdida que podría ser aprovechada por las grandes compañías farmacéuticas para buscar tratamientos a una enfermedad que mata al año 800.000 personas en el mundo, la mayoría niños subsaharianos y afecta a 300 millones de personas.

Deshielo en el Ártico. Foto: Reuters

El deshielo del Ártico también influye en el ascenso del nivel del mar

El derretimiento de los glaciares y casquetes de hielo en islas del Ártico desempeñan un papel "clave" en la subida del nivel del mar, según un estudio dirigido por un investigador de la Universidad de Michigan y que contradice las "numerosas teorías científicas" que ponían a la Antártida y Groenlandia como los "únicos culpables" de este fenómeno.

   Los 550.000 kilómetros cuadrados del Ártico canadiense, un archipiélago que contiene unas 30.000 islas, ha perdido entre 2004 y 2009 el equivalente a tres cuartas partes del hielos de los glaciares existentes debido a que se registraron temperaturas más cálidas de lo habitual en esos años, ha apuntado el director del trabajo, publicado en "Nature", Alex Gardner.

Focha moruna, una de las aves más amenazadas de la península | Beldad

La focha moruna, el ave más amenazada de España, regresa a Tablas de Daimiel

La recuperación ambiental del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha hecho posible el regreso de la focha moruna (fulica cristata), una de las aves más amenazadas de la península, catalogada en peligro crítico de extinción y de la que apenas hay 96 parejas reproductoras en España.

Las Tablas de Daimiel son protagonistas estos días de un incesante ir y venir de visitantes que acuden atraídos por el buen estado que presenta el humedal manchego, pero otros muchos acuden con la intención de observar las miles de aves de distintas especies que encuentran acomodo en este lugar.

Coral de aguas frías. Foto: WIKIMEDIA COMMONS

Descubren en aguas valencianas corales de aguas frías

El buque de la Secretaría General del Mar "Vizconde de Eza" ha descubierto diferentes montes submarinos en el litoral valenciano con corales de aguas frías protegidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Ahora, tras conocerlos, se tendrán que adoptar las "medidas oportunas" para su protección.

   Así lo ha indicado en declaraciones a los medios de comunicación la doctora Araceli Muñoz durante la presentación de una campaña oceanográfica de cartografía del litoral, denominada "Capesme 2011", que ya ha finalizado. Comenzó el pasado 8 de febrero. En el acto también estaba presente la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Ana Botella.

Ballena jorobada. Foto: WIKIMEDIA COMMONS

Las ballenas jorobadas también tienen su canción del verano

Un estudio de la Universidad de Queensland en Australia sugiere que las ballenas jorobadas también son presas de la "canción del verano". El trabajo, que se publica en la revista "Current Biology", muestra cómo los machos de esta especie de ballena cantan la misma melodía en las épocas de apareamiento.

   Los investigadores han descubierto que en cualquier momento dado dentro de una población, los machos de ballena jorobada cantan todos la misma melodía de apareamiento. Pero el patrón de la canción cambia a lo largo del tiempo, las versiones nuevas y aparentemente más "pegadizas" de la canción se extienden de forma repetida por el océano, casi siempre viajando de oeste a este.

Un macho adulto de "Allocosa brasiliensis" en su hábitat al atardecer. | Marcelo Casacuberta

Una araña devora hembras

"Viuda negra" es un apodo con gancho. Las arañas del género "Latrodectus" son famosas por devorar al macho tras la cópula, pero no son las únicas. Entre los artrópodos el canibalismo es relativamente frecuente y varios arácnidos acostumbran a comerse a sus parejas antes, durante o tras la cópula. Sin embargo, las caníbales siempre eran ellas. Hasta ahora. Científicos uruguayos han descubierto una araña lobo macho -"Allocosa brasiliensis"- que se come a las hembras, sobre todo si éstas son mayores y de bajo estatus reproductivo.

Los investigadores, con Anita Aisenberg a la cabeza, han publicado los resultados de su estudio en la revista "Biological Journal of the Linnean Society". Los científicos explican que la araña en cuestión prefiere copular con parejas jóvenes, vírgenes y con el vientre ancho para aumentan sus posibilidades de producir mayor descendencia.

Unos cazadores capturaron en agosto este ejemplar de antílope saola. | Efe

Vietnam crea una reserva para proteger al mamífero "más raro del mundo"

Vietnam establecerá una amplia reserva natural para proteger al saola, un antílope considerado el mamífero más raro del mundo, anunciaron hoy las autoridades locales y la organización ecologista WWF.

El santuario se ubicará en la región montañosa de Annamite cerca de la frontera con Laos, donde habitan los apenas 500 ejemplares que quedan del enigmático animal, indicó el Departamento de Conservación de la provincia vietnamita de Quang Nam.

Krill. Foto: ØYSTEIN PAULSEN/Wikimedia Commons

El declive del krill explicaría el de los pingüinos

Las poblaciones de pingüinos Adélie y de cara marcada en la Península Antártida Occidental y el Mar de Escocia adyacente ha declinado en un 50 por ciento en años recientes, según un estudio del Centro de Ciencia Pesquera Suroeste en La Jolla (Estados Unidos) que atribuye el declive a una reducción en la presa principal de los pingüinos, el krill antártico. El trabajo se publica en la edición digital de la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).

   Los investigadores, dirigidos por Wayne Z. Trivelpiece, determinaron que las condiciones climáticos favorables y la menor competitividad por el krill aumentaron el número de pingüinos en la Antártida entre los años 30 y 70 del pasado siglo.

Lobo en el Zoo de Barcelona. Foto: ZOO DE BARCELONA.

El lobo regresa a Cataluña procedente de Francia

Una decena de lobos han sido avistados en Cataluña en los últimos años, entre ellos una hembra, lo que confirma el retorno de este animal procedente de las poblaciones del sur de Francia, después de su extinción por la acción del hombre entre finales del siglo XIX y principios del XX.

   En un extenso artículo firmado por personal de la Dirección General de Medio Natural de la Generalitat y que publica la revista "Quercus", biólogos y agentes rurales detallan que los análisis genéticos practicados sobre excrementos y pelos recuperados confirman la presencia de al menos 13 ejemplares diferentes, sobre todo en el Parque Natural del Cadí-Moixeró.

Frailecillo. Foto: ANDREAS TREPTE

Muerte masiva de frailecillos en las costas del Cantábrico y Galicia

SEO/BirdLife ha alertado sobre el fallecimiento masivo de frailecillos en las costas del mar Cantábrico y Galicia, ya que en marzo fueron hallados muertos 202, aunque el número real de podría ser de miles, según ha informado la organización.

   Concretamente, la alarma saltó en Castro-Urdiales, gracias a la "rápida actuación" del Grupo Ibérico de Aves Marinas (GIAM), según la organización. En ese contexto, SEO/BirdLife ha movilizado a la zona a más de 40 voluntarios en colaboración con diversas asociaciones locales.

El planeta Tierra. Foto: NASA

Desplazamientos de energía aceleran el calentamiento en los polos

Los polos se están calentando más rápido que otras partes de la Tierra, un hecho que ha sido ampliamente aceptado desde hace años por la comunidad científica. Pero ¿que está causando este calentamiento acelerado?

   Investigaciones destinadas a responder esta pregunta se han hecho antes, pero un estudio reciente realizado por Patrick Taylor,  científico del Centro Langley de Investigación de la NASA en Hampton, Virginia, sugiere una nueva hipótesis.

Ejemplar de tigre siberiano con sus crías. | CSIC

La pobreza genética amenaza la superviviencia del tigre siberiano

La población de tigres siberianos apenas alcanza los 500 ejemplares, pero en realidad es como si fueran 14 animales debido a "la reducida diversidad genética de la especie", según demuestra un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Esta subespecie de tigre en peligro de extinción sobrevive en los bosques del río Amur, entre el este de Rusia y el noroeste de China, pero con una "gran endogamia entre individuos". Según los científicos, la situación "reduce la respuesta de esta especie ante situaciones críticas como las enfermedades".

Temperatura del Ártico cuando comenzó empezó a disminuir el ozono. | KIT

Detectan una destrucción récord del ozono en el Polo Norte

La capa de ozono en el Polo Norte sufre un nivel de destrucción sin precedentes a causa de excepcionales condiciones meteorológicas, según informa hoy el organismo francés Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).

A finales del pasado mes, la disminución de la capa que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta fue del 40% y se registró en una "zona extensa", un fenómeno nunca antes observado, señala el CNRS en un comunicado.

Circulación de aguas oceánicas. Foto: NOAA

Aguas oceánicas templadas enfrían el noreste de Asia y Norteamérica

Las aguas oceánicas templadas son las responsables de las temperaturas más frías existentes en el noreste de Asia y Norteamérica, según un estudio del Instituto de Tecnología de California en Pasadena (Estados Unidos) que se publica en la revista "Nature".

   Los investigadores han descubierto una explicación de por qué los límites continentales orientales de Asia y Norteamérica son más fríos que los occidentales. Paradójicamente, las aguas oceánicas templadas están implicadas en el enfriamiento de las regiones costeras orientales adyacentes.

Planta en flor. Foto: ANDRÉ KARWATH/WIKIMEDIA COMMONS

Las plantas de flor pudieron surgir millones de años antes de lo pensado

Las plantas de flor pudieron surgir millones de años antes de lo pensado, según sugiere un estudio de la Universidad de Indiana en Bloomington (Estados Unidos) que se publica en la revista "Nature".

   Un fósil bien conservado que representa un brote completo de una planta de flor procedente del periodo cretácico inicial en China sugiere que la evolución de estas plantas productoras de semillas ya se estaba produciendo. Las plantas de flor, las angiospermas, son de gran interés evolutivo debido a su diversidad y abundancia pero los inicios de su historia son controvertidos.

Lince ibérico. Foto: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE.

Detectan un lince ibérico procedente Andújar-Cardeña en el entorno de Guadalmellato

Los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente del proyecto Life Lince han podido confirmar la presencia en el entorno del río Guadalmellato (Córdoba) de un lince procedente de Andújar-Cardeña, de la zona de Sierra Morena, gracias a los sistemas de fototrampeo instalados en la zona de reintroducción para el seguimiento de las poblaciones, que ofrecen una información muy valiosa sobre su comportamiento, costumbres y biología mediante una técnica inocua para la especie.

   El ejemplar localizado, según ha indicado el departamento de José Juan Díaz Trillo es una nota, es el segundo que se traslada desde Cardeña a Guadalmellato. En este caso es una hembra nacida en 2009, perteneciente a la subpoblación de Cardeña, ubicada a unos 30 kilómetros en línea recta de la zona de reintroducción del río Guadalmellato.

Dos ejemplares de foca común en Alemania. | Werner Witte

La contaminación costera europea perjudica a las focas

Las focas comunes ("Phoca vitulina") que viven en estuarios o cerca de costas con usos industriales presentan elevados niveles de contaminación en su organismo. Así lo revela una investigación europea, con participación española, que alerta del peligro que suponen los puertos para estos mamíferos en toda Europa, incluso en el Mediterráneo.

"Aunque en aguas españolas no hay focas, estas especies se utilizan como biomonitores de la contaminación global", explica a SINC Octavio Pérez Luzardo, uno de los autores de un estudio sobre este tema publicado recientemente en "Marine Pollution Bulletin" e investigador del Grupo de Investigación en Medioambiente y Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Lírio "Lilium casablanca". Foto: DENIS BARTHEL/WIKIMEDIA COMMONS

Desvelan cómo florecen los lirios

Los bordes enrizados del lirio encierran la clave del florecimiento de esta planta, según un estudio de la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos), que se publica en la edición digital de la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS).

   Los investigadores, dirigidos por H. Liang y L. Mahadevan, utilizaron una combinación de observaciones, experimentos y modelos matemáticos para investigar el proceso físico de florecimiento en el lirio asiático "Lilium casablanca".

Capa de Hielo del Océano Glaciar Ártico. | M. Vidal/CSIC

El estudio "definitivo" sobre el cambio climático

"El debate del cambio climático ha sido usurpado por los "exageradores" y por los "negacionistas"", asegura el físico de la Universidad de Berkeley Richard A. Muller. "Va siendo hora de que los científicos volvamos a poner las cosas en su sitio: menos distorsiones, más ciencia".

En plena guerra ideológica sobre el calentamiento global, el profesor Muller –autor de "Física para futuros presidentes"- ha decidido situarse en el término medio e intentar el más difícil todavía: elaborar el estudio más completo, independiente y "definitivo" sobre el climático.

Orquídea "Satyrium pumilum". Foto: BERND HAYNOLD

Las orquídeas utilizan olor a carroña para atraer moscas al polen

La orquídea "Satyrium pumilum" atrae a las moscas a sus flores al imitar el olor de la carne en descomposición, según un estudio de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica. El trabajo, que se publica en la revista "Annals of Botany", ha comparado el olor de las orquídeas con el de animales muertos en accidentes de tráfico.

   La "S. Pumilum" (en la imagen) se encuentra en condiciones de arenas húmedas cercanas a pequeños arroyos por toda Sudáfrica y se consideran una incógnita. Estas flores no portan néctar e incluso si lo hacen, los tallos que lo contienen poseen una forma errónea para alimentar a cualquiera de sus visitantes. Por ello, se desconocía cómo atraían a los insectos que polinizan sus flores.




página 4 de 44 páginas

Ir a la página flecha
pg1 | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29 | pg30 | pg siguiente | »