MÁS NOTICIAS DE NATURALEZA
Un ejemplar de salmón japonés, creído extinto hace 70 años y redescubierto en el monte Fuji | AP

Descubren en Japón un salmón que se creía extinto hace 70 años

Un salmón que se creía extinto hace unos 70 años fue descubierto hace unos meses en un lago de la provincia de Yamanashi, a unos 100 kilómetros al oeste de Tokio, publicó hoy el diario Asahi.

El salmón llamado "Kunimasu" fue declarado extinto por las autoridades de Japón en la década de 1940, poco después de que el desarrollo de una hidroeléctrica en las inmediaciones del lago Tazawako, en la provincia norteña de Akita, acabara con la especie.

Foto de las hormigas. Foto: WING-CHI POON/WIKIMEDIA COMMONS

Descubren hongos que convierten a las hormigas en zombis

Investigadores de la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos han descubierto cuatro nuevas especies brasileñas de hongos del género "Ophiocordyceps". Las características de estos complejos y singulares organismos se publican en la revista digital "PLoS ONE".

   Los hongos, descubiertos por Harry Evans y David Hughes, pertenecen a un grupo de hongos "zombificadores" que infectan hormigas y manipulan su comportamiento, asesinándolas después de que les lleven a una localización clave para la dispersión de sus esporas.

Tiburón martillo

Investigan los patrones migratorios del tiburón martillo

Según ha informado Efe Verde,  la especie conocida como tiburón martillo ha sido estudiada en su ruta migratoria desde las costas del Sur de Florida siguiendo la corriente del Golfo hasta aguas abiertas del noroeste atlántico mediante el uso de transmisores por vía satélite.

El estudio, llevado a cabo durante 62 días, ha revelado una serie de patrones en la que se evidencian la ruta migratoria de esta especie marina.

Tiburón blanco. Foto: TERRY GOSS/WIKIMEDIA COMMONS

Los tiburones también tienen su GPS

Algunas especies de tiburón son capaces de navegar a localizaciones específicas hasta una distancia de 50 kilómetros, según un estudio del Museo de Historia Natural de Florida en Estados Unidos que se publica en la revista "Journal of Animal Ecology".

   Al analizar de nuevo los datos de tiburones marcados, los ecologistas descubrieron que aunque algunas especies como los tiburones de punta negra nadan en un patrón conocido como "paseo aleatorio", otros como los tiburones tigres pueden cazar presas o emparejarse utilizando "paseos dirigidos", navegando de forma exacta largas distancias en mar abierto, a menudo por la noche.

Águilas pescadoras. Foto: FUNDACIÓN MIGRES

El águila pescadora puede recuperarse en la península en dos años

La Fundación Migres, responsable de la dirección científica del Proyecto de Reintroducción del Águila Pescadora en Andalucía, señala que según los cálculos iniciales que manejan y teniendo en cuenta que liberan 20 pollos al año en la comunidad, en concreto en zonas de Cádiz y Huelva, deberían soltar el mismo número de ejemplares durante los próximos dos años para obtener las parejas necesarias que reproduzcan la misma cifra de crías de pescadoras soltadas y así una población reproductora estable.

   En este sentido, según ha señalado el director del proyecto Miguel Ferrer, presidente de la Fundación Migres y profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los cálculos iniciales del proyecto, nacido en 2003, pronosticaban que liberando 20 pollos al año, alcanzando la cifra de 130 ejemplares hasta el momento, la primera pareja reproductora lo tendría a los siete años del comienzo, si bien, esta unión se ha adelantado tanto en el Paraje Natural Marismas del Odiel (Huelva) como en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz), con sendas parejas reproductoras, que fueron capaces de sacar pollos adelante, en concreto, en abril de 2009 eclosionó el primer huevo.

Camaleón Belalanda de Madagascar. Foto: UNIVERSIDAD DE KENT

Nueva esperanza para uno de los réptiles más raros del mundo

Conservacionistas del Instituto Durrell de Conservación y Ecología (DICE) en la Universidad de Kent han descubierto una nueva población del camaleón Belalanda de Madagascar, uno de los más raros del mundo.

   El descubrimiento tuvo lugar pocos días después de que el equipo organizase una conferencia internacional para evaluar el estado de conservación de todos los reptiles de Madagascar, tres de los cuales, incluido el Belalanda, ya están muy cerca de la extinción y han sido clasificadas como "en peligro crítico". La conferencia tuvo lugar en Antananarivo, la capital del país, del 24 al 28 de enero.

Rinoceronte de Java. Fragmento vídeo WWF.

Graban en Indonesia a una especie de rinoceronte al borde de la extinción

WWF Indonesia ha capturado imágenes de varios rinocerontes de Java y sus crías en el Parque Nacional de Ujung Kulon (Indonesia). La organización dedicada a la conservación de la naturaleza pretende dar un nuevo impulso a la salvación de esta especie animal, al borde de la extinción.

El rinoceronte de Java vive gravemente amenazado por enfermedades, caza furtiva y desastres naturales. WWF Indonesia instaló una cámara trampa para recoger imágenes del animal en su hábitat natural porque no existen rinocerontes de Java en cautividad. Si los ejemplares salvajes -como los que muestra WWF- desaparecieran, perderíamos una especie para siempre.

Arruí. Foto: FEDERACIÓN ANDALUZA DE CAZA

Piden que el arrui se considere especie exótica invasora en Murcia

La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) se ha dirigido al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y a la Comunidad Autónoma de Murcia para pedir la inclusión del arrui en el Decreto de Especies Exóticas Invasoras, según informaron fuentes de la organización ecologista en un comunicado.

   ANSE considera que la información científica disponible "plantea serias dudas sobre la presunta neutralidad del arrui para los ecosistemas de la Región", y estima que las Administraciones "deben dar ejemplo favoreciendo las especies autóctonas y trabajando en el control de las especies exóticas".

Foto: THE FIELD MUSEUM

Descubren una nueva especie de pájaro en Madagascar

En un reciente número de la revista Zootaxa, investigadores de Estados Unidos y Madagascar describen una nueva especie de ave. El nuevo pájaro ha sido bautizado como Mentocrex beankaensis, ya que el género Mentocrex es endémico de Madagascar y la nueva especie beankaensis ha sido acuñada en relación a su entorno, el bosque de Beanka en el centro occidental de Madagascar. Esta especie ha sido diferenciada de otra del mismo género, conocida en el este de la isla, basnándose en características de tamaño, plumaje y ADN.

   El hallazgo ha sido posible con los esfuerzos conjuntos de la Universidad de Antananarivo y la Asociación Vahatra en Madagascar asi como el Laboratorio Pritzker del Sistemática Molecular y Evolución en el Field Museum de Chicago, que da cuenta del descubrimiento en un comunicado.

Tortuga marina. Foto: CREATIVE COMMONS

Las tortugas usan campos magnéticos para detectar coordenadas de longitud

Las tortugas marinas utilizan los campos magnéticos de la Tierra para detectar las coordenadas de longitud y no sólo las de latitud, según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) que se publica en la revista "Current Biology".

   Desde los primeros momentos de su vida las crías de tortuga marina carey tienen una difícil tarea: deben emprender una migración transoceánica, nadar de la costa este de Florida al Atlántico Norte y continuar con una migración gradual durante varios años antes de regresar a las costas de Norteamérica. Los investigadores han descubierto cómo estas tortugas descubren el camino a seguir.

Oso pardo. Foto: EP/FUNDACIONOSOPARDO

Al menos 19 osos pardos habitan en los Pirineos

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, ha detectado que, como mínimo, 19 osos pardos habitaban en los Pirineos durante 2010, según se ha informado durante una reunión convocada por la Oficina Nacional de Caza y la Fauna Salvaje del Ministerio de Ecología de Francia, en la que también han participado autoridades de medio ambiente de Andorra y de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Navarra y Aragón. 

   La cita tenía como objetivo presentar un balance del plan de seguimiento de la especie, cuyo resultado fue la confirmación de la existencia de 19 osos. También se ha confirmado la presencia de 2 osas con 4 crías, dos cada una, aunque no se descarta la presencia de más ejemplares en la región de los Pirineos.

Una tortuga. Foto: WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY

Hasta 25 especies de tortuga en peligro de extinción

Un informe de la Wildlife Conservation Society (WCS) en colaboración con la Coalición de Conservación de Tortugas, ha enumerado la lista de las 25 especies de tortugas más amenazadas de todo el mundo, algunas de los cuales solo cuentan con menos de cinco ejemplares.

   Diezmadas por la caza ilegal para la alimentación y el comercio de animales, junto con la pérdida de hábitat, muchas especies de tortugas se extinguirán en la próxima década a menos que se adopten medidas drásticas, según el informe. Diecisiete de las 25 especies se encuentran en Asia, tres son de América del Sur, tres de África, uno de Australia, y uno de Centroamérica y México.

Milano real en vuelo. Foto: THOMAS KRAFT

El uso ilegal de veneno amenaza con extinguir al milano real

SEO/Birdlife considera que el uso ilegal de veneno es la causa por la que el milano real haya sido declarado "en peligro de extinción" en el nuevo catálogo español de especies amenazadas del MARM, según informa la organización.

   La inclusión del milano en la cateogría "en peligro de extinción", según SEO Birdlife, significa que su supervivencia es poco probable si los factores causales de su situación siguen actuando, por lo que consideran que la lucha contra el uso ilegal de cebos continúa siendo una batalla importante para garantizar la conservación de esta y otras especies.

Paisaje de alta montaña. Foto: ELM

Publicado el libro Plantas españolas a más de 3.000 metros

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado el libro "Plantas españolas a más de 3.000 metros", escrito por Mariano García Rollán, que facilita la identificación y el conocimiento de aquellas plantas que crecen en las partes más altas de la geografía española.

   El libro está dividido en tres apartados, que se corresponden con cada una de las zonas españolas con más de 3.000 metros de altitud, es decir, el Teide, Sierra Nevada y los Pirineos, ha informado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en un comunicado.

Estrella marina en un prado del Mediterráneo. | Oceana/Juan Cuetos

Una hoja de ruta para salvar el Mediterráneo

La organización conservacionista Oceana ha presentado Oceana MedNet, una hoja de ruta para salvar el Mediterráneo desglosada en 100 áreas marinas protegidas (AMP) e interconectadas entre sí. Con estas 100 zonas se conservaría un 10% de este mar, el mínimo establece el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas (CBD). Actualmente, sólo se protege un 2% aproximadamente.

Hasta el momento, sobre la mesa existían propuestas de entre 8 y 10 grandes áreas generalistas donde habría que establecer puntos que proteger. Por su parte, Oceana señala 100 localizaciones concretas de áreas marinas protegidas y que han sido seleccionadas entre una lista de 400. De esas 100 ubicaciones propuestas, 25 están en aguas españolas repartidas en el mar de Alborán (11), en las Baleares (5), en el Noreste del Mediterráneo español (6) y en el Sureste, enfrente de Alicante y Murcia, (3).

Un águila Imperial. Foto: JUNTA DE ANDALUCÍA

Andalucía pasa de 28 a 61 parejas de águila imperial

El Programa de Actuaciones para la Conservación del Águila Imperial Ibérica en Andalucía, desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente desde 2001 con el apoyo financiero de la Unión Europea, ha conseguido duplicar desde su inicio la población de esta especie en la región, pasando de las 28 parejas de antaño a las 61 actuales, reduciendo la mortalidad de pollos en nido "a la cuarta parte de la esperada" y las muertes por electrocución en "un 80 por ciento".

   Según los datos del último censo nacional realizado en 2010, la población de la especie cuenta "tan sólo con 280 parejas", distribuidas exclusivamente en el cuadrante suroccidental de la Península, en territorio español y portugués, de las que, según ha informado la Consejería de Medio Ambiente a Europa Press, 61 se encuentran en Andalucía repartidas entre Sierra Morena y Doñana.

Foto de una de las plantas.Foto: GALÁN DE MERA/SINC

Descubren dos nuevas plantas en España

Investigadores de la Universidad CEU San Pablo han descubierto dos nuevas plantas a las que han bautizado como "Taraxacum decastroi" y "Taraxacum lacianense". Se trata de unas especies con hojas alargadas y poco polen ya que, según ha explicado el biólogo Antonio Galán de Mera, su reproducción se realiza a través de la producción de semillas sin fecundación.

   Para Galán de Mera, con este hallazgo, publicado en "Annales Botanici Fennici", se confirma "la situación privilegiada de España como foco de biodiversidad". Sin embargo, ha apuntado que la identificación de estas dos nuevas plantas "no ha sido tarea fácil". "Tuvimos que compararlas con numerosos ejemplares de Europa (sobre todo españoles y portugueses) que presentaron otros colegas desde sus colecciones", ha asegurado.

Tortuga marina. | CSIC

Un hongo ataca a los huevos de tortugas marinas en peligro

Un grupo de cepas del hongo "Fusarium solani" es el responsable del descenso de supervivencia de las crías y los huevos de la tortuga marina "Caretta caretta", conocida como tortuga boba. Este animal, en peligro de extinción, habita en la isla de Boavista (Cabo Verde).

Así lo atestigua un estudio llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que han encontrado cáscaras de los huevos de esta tortuga que presentan síntomas de infección de distinta gravedad. Además, los científicos también localizaron embriones de tortuga enfermos en nidos infectados. Los resultados de esta investigación han sido publicados en "FEMS Microbiology Letters".

Ejemplar de calamar. alamar Foto de la Noticia Foto: H. HILLEWAERT/WIKIMEDIA COMMONS

Una feromona de las hembras hace agresivos a los machos de calamar

Científicos del Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole (Estados Unidos) han identificado una feromona producida por los calamares hembra que desencadena un combate inmediato y dramático en los calamares macho que entran en contacto con ella. La feromona que produce agresión, que se cree es la primera de su clase descubierta en un animal marino, pertenece a una familia de proteínas descubierta en vertebrados, incluyendo los humanos. El descubrimiento se publica en la revista "Current Biology".

   La agresión entre machos es un proceso complejo que implica estímulos neurales, hormonales, fisiológicos y psicológicos y está extendida en el mundo animal, en la que se asocia con la adquisición y retención de cobijo y alimento y en la competición sexual.

Mariposas copulando

La extravagante vida sexual de los animales

Pocas prácticas hay tan naturales como el sexo, como bien muestran numerosos ejemplos que encontramos en la naturaleza. Los animales también utilizan técnicas de seducción para cortejar a sus parejas aunque algunas de sus estrategias resultarán sorprendentes para los humanos. Otras también sorprenderán, pero por la similitud con nuestra especie. Y es que intercambiar regalos, cantar, bailar y exhibirse para llamar la atención o intentar vencer a la competencia son también prácticas habituales entre otros animales.




página 6 de 44 páginas

Ir a la página flecha
pg1 | pg2 | pg3 | pg4 | pg5 | pg6 | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29 | pg30 | pg siguiente | »