MÁS NOTICIAS DE NATURALEZA
Fotograma de Vídeo: Tama Zoological Park

El orangután pacificador

Se llama Gipsy, tiene 51 años y vive en el zoológico Tama de Japón junto con otros cuatro orangutanes. Durante varias peleas entre dos de sus compañeros, esta hembra de orangután no dudó en intervenir para poner fin a las disputas. Y lo hizo siempre pacíficamente, sin agredir a ninguno de los implicados. Su comportamiento, que fue grabado en vídeo, ha sorprendido a los investigadores ya que se trata de la primera vez que observan algo así en orangutanes que viven en cautividad.

Stephanthus antarcticus. P. López-Gzalez.

5.000 nuevos habitantes del océano

Cinco mil habitantes del océano se han "incorporado" este año al censo de vida marina (Census of Marine Life). Aunque los resultados completos no se harán públicos hasta el próximo mes de octubre, la organización ha anticipado esta semana sus nuevos hallazgos, según informa la BBC. El anuncio se llevó a cabo en San Diego (EEUU), durante el encuentro anual de la "American Association for the Advancement of Science".

Tigres en una reserva en la ciudad de Harbin, al norte de China. | J. Planelló

El tigre, la frágil estrella del calendario chino

Desde hace días, el animal protagonista en las calles y tiendas de souvenirs de China es el tigre. Y sin embargo, esta popularidad al comienzo del año nuevo chino, que le corresponde por ser uno de los doce animales del calendario, contrasta con la precaria situación que atraviesa la especie.

La población de tigres ha descendido de 100.000 ejemplares a 3.200 en menos de un siglo, según WWF. Estas cifras sólo se refieren a aquellos que viven en su medio natural, y no a los que nacen en cautividad, que ascienden a 9.000. Precisamente, China es el país con mayor número de tigres criados en reservas, mientras que sólo tiene cerca de 60 salvajes.

 

En la figura se ve un meandro del chorro polar que sube hacia Groenlandia (debajo del Polo, en el centro de los círculos) y baja hacia España. Los días son el 31 de Enero, a la izquierda, el 1 de Febreo en el centro, y el 2 de Febrero, a la derecha.

El frío que nos pela

Hemos tenido un otoño seco y caluroso. Y de repente, desde unos días antes de Navidad,  tenemos un invierno invernal. Cada 10/12 días entra aire helado de Groenlandia y nos deja tiesos, a los europeos y a los americanos.

¿Cómo puede ser ésto? ¿No estamos en una situación de cambio climático y temperaturas altas?

 

La especie "Cernuella virgata" es una de las que mejor se recupera tras un incendio. | V. Bros

El caracol, un termómetro para medir la recuperación de los bosques tras un incendio

Hablar de incendios forestales cuando los termómetros bajan de los 0º en media España es poco frecuente. Sin embargo, las medidas para prevenirlos deben llevarse a cabo durante buena parte del año y los meses de otoño y invierno sirven también para comprobar cómo se han recuperado los bosques tras un incendio.

Y a la hora de valorar si un bosque se está recuperando de los devastadores efectos del fuego, la presencia del caracol es un buen indicador de que las cosas van bien. Así lo asegura un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona, que ha estudiado los cambios en la estructura de la población animal después de un incendio.

 

El Guadalquivir a su paso por Sevilla, una zona en riesgo de desertificación. | N. Vázquez - SINC

Los futuros desiertos de la Tierra

 

El Mediterráneo es una de las zonas con más posibilidades de convertirse en un desierto, un peligro que acecha al 38% de la superficie terrestre. La alarmante conclusión pertenece a un estudio de investigadores españoles publicado en "International Journal of Life Cycle Assessment".

Los científicos midieron el impacto de la actividad humana en su entorno a través de un método conocido como Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y de un sistema de información geográfica (GIS, en sus siglas en inglés). Por primera vez, incluyeron indicadores de desertificación y clasificaron 15 áreas naturales según su grado de aridez.

 

Una de las salas de la cueva de Vallgomera, Mallorca. | Bogdan P. Onac

El nivel del mar puede aumentar dos metros por siglo

 

El hielo del planeta se puede formar y fundir mucho más rápido de lo que se ha considerado hasta ahora, por lo que el nivel del mar también puede variar enormemente en muy poco tiempo: unos 2 metros por siglo. Así lo concluye un nuevo estudio que publica hoy Science.

Según el estudio, hace 81.000 años, el nivel del mar del planeta estaba sólo un metro por encima del actual. Esto implica que había incluso menos hielo que ahora, con temperaturas probablemente algo más elevadas que las actuales, y que gran parte de la masa helada acumulada desde hace 115.000 años, al inicio de la glaciación, se había fundido por entonces. Más concretamente, los testigos geológicos indican que el hielo que todavía era abundante hace 85.000 años se derritió en gran parte durante el milenio siguiente, elevando 20 metros el nivel del mar en un solo milenio.

 

Un tigre de Bengala en el zoo de Nueva Delhi.

Tristes tigres en la India

La mitad de los 3.500 tigres salvajes que quedan en el planeta viven en la India. Exactamente, son 1.411, según el último censo llevado a cabo por las autoridades de este país. Teniendo en cuenta que a comienzos del siglo XX había unos 40.000 de estos grandes felinos en el subcontinente, estamos ante una de los mayores exterminios infringidos a una especie animal.

Un punto de Las Tablas de Daimiel, en una imagen de agosto de 2006 y enero de 2010. | Reuters

Las Tablas de Daimiel ya están completamente inundadas

 

El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel se encuentra completamente lleno de agua, con más de 1.700 hectáreas de terreno encharcadas, una situación que no se repetía desde junio del año 2004.

Según corroboraron fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la entrada de agua que desde principio del mes de enero está registrando el parque nacional ha provocado la inundación total del espacio protegido.

Los aportes hídricos que ha recibido el parque nacional a través del río Gigüela, los arroyos de su entorno y el agua trasvasada desde los pantanos de la cabecera del río Tajo han conseguido anegar este importante humedal que se localiza en el centro de la Península Ibérica.

 

Un ejemplar de Duttaphrynus melanostictus. | F. Bossuyt

Las claves de la rápida expansión de los sapos

 

Una investigación dirigida por la Universidad Vrije de Bruselas (Bélgica) podría explicar porqué los sapos han sido capaces de poblar la mayoría de los continentes en un periodo de tiempo relativamente corto a través de sus rasgos evolutivos. Los resultados del estudio se publican en la revista "Science".

Se conocen alrededor de 500 especies de sapos de la familia de los "Bufonidae", que habitan una gran variedad de hábitats en todo el mundo. Aunque algunos, como el sapo arlequín, son endémicos de pequeñas áreas y muy vulnerables, otros, como el sapo de caña, son notorios por su capacidad para adaptarse y expandirse a un ritmo muy rápido.

 

Halcón llegando a su nido

Halcones en Nueva York

 

Pale Male y Lola ya no están solos. A los famosos halcones de cola roja de la Quinta Avenida les están saliendo competidores por toda la ciudad. El último censo habla de 32 parejas. Las elegantes rapaces han extendido su geografía más allá de los alrededores de Central Park y están anidando últimamente en el Lower East Side, ante los ojos incrédulos de vecinos como Johnny Reyes.

 

Garfio cazando en una imagen del Programa de Conservación Ex-Situ. | Lynxexsitu.es

Muere otro ejemplar de lince, el segundo en dos días

 

"Garfio", un macho de lince ibérico nacido en 2000 y capturado en 2003 en Sierra Morena para incorporarlo al plan de cría en cautividad ha fallecido en el centro de La Olivilla, de Sierra Morena, según han informado fuentes de dicho programa.

"Garfio" fue capturado en diciembre de 2003 en el Barranco de San Miguel, en la sierra jiennense de Andújar, y fue el primer macho incorporado a la cría en cautividad del lince ibérico, a la que ha contribuido como padre de once cachorros nacidos en cinco camadas distintas.

 

Cráter del volcán Popocatepetl en la localidad de San Pedro Estado (México). | Reuters

El sulfuro procedente de los volcanes asfixia la vida marina

Una racha de actividad volcánica podría haber provocado cambios medioambientales que resultaron en la destrucción de la vida de los océanos, según un informe publicado por la revista "Nature".
El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Harvard, revela que se produjo una desaparición de oxígeno en la mayor parte de los mares hace aproximadamente 100 millones de años, lo cual acabó con la tercera parte de la vida de los océanos, fenómeno que se atribuye al sulfuro procedente de la actividad volcánica.

Una pareja de cigüeñas blancas sobre una iglesia. | Juan Martín Simón

El aumento de temperatura trae a España nuevas aves migratorias africanas <br>

Por primera vez en su historia, el programa Migres reúne resultados de toda una década (1999-2009). El análisis de estos datos indica que se ha superado el colapso de especies producido en la década de los 70 y que las poblaciones de rapaces, especialmente el milano negro, el águila calzada y el águila culebrera, están aumentando en España y en el resto de Europa Occidental.

Un coral de la especie \\

Descubierta por primera vez una especie de coral que se alimenta de medusas <br>

Un equipo científico de Israel ha descubierto y fotografiado en el Mar Rojo el primer tipo de coral que se alimenta de medusas de su mismo tamaño, en un ejemplo de ventaja evolutiva en un medio afectado por el calentamiento global.
"Es un fenómeno bastante extraordinario que supera todo lo que sabíamos sobre corales desde hace cien años", explica Omri Bronstein, uno de los autores del descubrimiento.
El coral en cuestión es el "Fungia Scruposa", compuesto de un gran pólipo de unos treinta centímetros de diámetro y que es solitario; es decir, que no forma colonias, como hace la mayoría.

Un ejemplar de araña venenosa de Sidney.

Una plaga de arañas venenosas llega a Sydney <br>

Una plaga de arañas venenosas mantiene en vilo a los habitantes de Sydney (Australia). No es para menos. Un ataque de estos insectos puede acabar con la vida de un ser humano en dos horas, aunque existe un antídoto eficaz.
Las arañas venenosas de Sidney (funnel-webs) son consideradas una de las especies más agresivas y venenosas del mundo. Los expertos han advertido de su presencia masiva en algunas zonas de Sydney. Por ejemplo, en un parque de reptiles situado al norte de la ciudad. Durante las últimas semanas han tenido que administrar el antídoto contra su veneno a más de 40 personas, según informa el diario británico The Independent.

Imagen captada desde el transbordador Atlantis del huracán Gordon en el Atlántico. | NASA

El cambio climático causará menos huracanes, pero más destructivos <br>

A lo largo de este siglo, habrá menos huracanes pero los que se produzcan serán más destructivos, debido, principalmente, a los efectos del cambio climático. Así lo sugiere una investigación llevada a cabo por científicos estadounidenses que el viernes publica la revista "Science".
Según este estudio, los huracanes de categoría 3 y superior (en una escala de 5) serán más frecuentes en las próximas décadas. La costa atlántica occidental sufrirá con más intensidad estos devastadores huracanes. En concreto, la costa sureste de EEUU, la isla de La Española y las Bahamas son las zonas con más riesgo de ser azotadas por fuertes huracanes.

Un tigre de Sumatra, fotografiado en Indonesia el pasado verano. | AFP

Adopte un tigre por 70.000 euros <br>

Los indonesios podrán tener como mascota un tigre de Sumatra nacido en cautividad, siempre y cuando estén dispuestos a pagar 100.000 dólares (unos 70.000 euros) y dispongan de un espacio mínimo de 60 m2 para que los animales estén a gusto. Por ese precio, el nuevo dueño podrá tener una pareja de tigres en su casa.
El Gobierno indonesio autorizará en breve que estos felinos puedan ser animales de compañía, en un intento por salvar la especie, cuya supervivencia está amenazada.

Lémures, una especie endémica de Madagascar. |AP

La fauna llegó a Madagascar en balsas naturales

El modo en el que mamíferos como los lémures, los zorros o las mangostas rayadas llegaron a la isla de Madagascar siempre ha sido un misterio, dado que este pedazo de tierra se desprendió del continente africano hace más de 120 millones de años. Dos investigadores de las universidades de Purdue (en Indiana, EEUU) y de Hong Kong están convencidos de que lo hicieron a bordo de balsas naturales que les llevaron mar adentro.
Matthew Huber y Jason Ali han llegado a esta conclusión, que publican esta semana en "Nature", mediante una simulación informática sobre cómo debieron ser las corrientes oceánicas en el Canal de Mozambique en el pasado, las mismas que les dirigieron hasta la gran isla en poco tiempo, dado que debieron ayunar durante el viaje.

Una abeja poliniza una planta.

Las abejas, en riesgo por la pérdida de biodiversidad

La población de abejas productoras de miel está descendiendo dramáticamente debido, principalmente, a la pérdida de diversidad de plantas. Así lo asegura un estudio francés que esta semana publica "Biology Letters" y que recoge la BBC.
Los científicos descubrieron que las abejas que se alimentan del polen que producen varios tipos de plantas presentan un sistema inmune más fuerte que aquellas que se alimentan de una sola especie. Las abejas necesitan tener un buen sistema inmune para esterilizar la comida para su colonia.




página 22 de 44 páginas

Ir a la página flecha
« | pg anterior | pg7 | pg8 | pg9 | pg10 | pg11 | pg12 | pg13 | pg14 | pg15 | pg16 | pg17 | pg18 | pg19 | pg20 | pg21 | pg22 | pg23 | pg24 | pg25 | pg26 | pg27 | pg28 | pg29 | pg30 | pg31 | pg32 | pg33 | pg34 | pg35 | pg36 | pg siguiente | »