AMPLIACIÓN CONTENIDO
La hembra de lince Saliega con sus cachorros en el centro de cría en cautividad.

Otros 10 linces ibéricos podrían morir a causa de una enfermedad renal

La directora del Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico, Astrid Vargas, ha anunciado que unos diez ejemplares de lince ibérico criados en cautividad podrían fallecer en los próximos meses a causa de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) que afecta a casi el 40% de los linces criados en cautividad y que ha provocado la muerte de cuatro ejemplares hasta la fecha.

En rueda de prensa celebrada el martes en El Acebuche (Doñana), Vargas, quien confirmó que seguirá al frente de su cargo como directora del Programa de Conservación-Ex Situ del lince ibérico pero lo compatibilizará con el trabajo de conservación de otras especies amenazadas como el visón europeo, concretó que 24 ejemplares criados en cautividad sufren esta alteración renal que "no tiene cura", diez en "fase avanzada", que son los que podrían fallecer próximamente.

No obstante, la científica afirmó que esta enfermedad no compromete la continuidad de este programa de conservación puesto en marcha en 2003, ya que en la actualidad cuenta con 70 ejemplares, superando los 56 previstos en las proyecciones establecidas en 2004 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y que en la presente campaña de reproducción se espera el nacimiento de entre diez a 12 cachorros nuevos.

Asimismo, realizó un balance del Programa de Cría en Cautividad, el cual cuenta con un total de 70 ejemplares, -35 machos y 35 hembras-, de los cuales "38 han nacido en este programa" y en el mes de marzo se ha producido el nacimiento de dos nuevos cachorros en el centro de cría de La Olivilla, por lo que Vargas reafirmó que este año "está todo preparado para continuar con la reintroducción en el medio natural del lince ibérico a partir de animales nacidos en cautividad".
70 linces en el programa

Sin embargo destacó "las dificultades" del programa como la aparición de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) o el bajo índice de copulación de las hembras este temporada por las continuas precipitaciones, ya que de las 21 hembras reproductoras "sólo un tercio, es decir, ocho han copulado", aunque como precisó Vargas "el programa podrá seguir adelante".

Vargas remarcó que el lince es un animal "susceptible" de padecer alteraciones renales y para determinar las causas de esta enfermedad "expertos internacionales y nacionales están trabajando de forma conjunta para investigar su origen". El objetivo marcado es conocer las causas que provocan la enfermedad renal de los linces cautivos y proponer tratamientos y medidas pertinentes para prevenir nuevos casos.

Por el momento se han muestreado 45 linces del total de 70 debido que "los análisis son muy intensos y se ha querido afinar al máximo porque podría ser arriesgado".

Además, la científica matizó que esta patología también es frecuente en gatos domésticos y avanzó que en el 70% de los casos de estos animales afectados por ERC -normalmente menores de dos años- "no se puede determinar la causa", aunque confió en que en el caso del lince se pueda llegar al causante de la patología y "dislucidar que ha pasado a lo largo del 2009 para que una serie de linces del programa muestren esta alteración renal".
Cuatro linces fallecidos

Pese a que se trata de una enfermedad "incurable", Vargas puntualizó que desde el Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico se adoptan "medidas paliativas" para mejorar la vida de los ejemplares afectados, a la par que descartó que la enfermedad sea infecto-contagiosa según los primeros análisis realizados.

No obstante, indicó que por el momento y a la espera de los resultados científicos, se han puesto en marcha medidas de control para afrontar esta crisis sanitaria, como el análisis de la alimentación de los linces, la eliminación de aditivos vitamínicos y vacunas, entre otras.

Hasta el momento, los análisis practicados sólo han permitido constatar la presencia de esta enfermedad renal crónica (ERC) en los ejemplares cautivos que forman parte del Programa de Conservación Ex situ del Lince Ibérico, de los que han fallecido cuatro: "Ecológico", de un año y medio de edad, nacido en cautividad; "Garfio", de 10 años, nacido en Sierra Morena; "Cromo", de siete años y también procedente de poblaciones silvestres Sierra Morena y "Arcex", que murió el pasado fin de semana en El Acebuche a la edad de seis años, procedente de Sierra Morena.

Fuente Europa Press.

24/03/2010 14:04:48