Enlace con la Consejería de 
Educación, Formación y Empleo Enlace con la cabecera de Educarm Vuelve a la página de Inicio Nociones generales de Paleontología, fósiles, Tiempo geológico etc. Información sobre el Museo que esta Asociación tiene abierto al público.
Desde aquí puede realizar un recorrido virtual por nuestro museo. Aquí puede encontrar enlaces y servicios, como un práctico buscador de páginas
 de Paleontología, y una suscripción gratuita a noticias paleontológicas. Direcciones para ponerse en contacto con la Asociación y los créditos de 
quienes colaboran con esta página y la Asociación. Articulos e informaciones publicadas con anterioridad.

Una Paleoespecie de Alca (Aves: Charadriiformes) en el Plioceno de España

Antonio Sánchez-Marco, Madrid

Sánchez-Marco, A. (200x): A paleospecies of Alca (Aves: Charadriiformes) in the Pliocene of Spain.- N. Jb. Geol. Paläont. Mh.,


Resumen: Un cráneo perteneciente a una paleoespecie de Alcidae fue descubierto en la costa de la provincia de Murcia (sureste de España). El yacimiento es conocido como El Alamillo (Mazarrón) y está localizado en un área recientemente objeto de trabajos de construcción. El nivel muestra una facies marina compuesta de margas y arenas. Esta atribuido al Plioceno (LAROUZIÈRE 1985).

Introducción

Los Alcidos constituyen una familia de aves marinas altamente especializadas restringidas al hemisferio norte, tanto actualmente como por lo que sabemos a través de su registro fósil- durante el Terciario. La lista de especies incluidas en esta familia es muy numerosa (OLSON 1985, MLÍKOVSKÝ 1987, WARHEIT 2002 -con una actualización del registro fósil de este grupo-). La mayor parte del registro de este grupo ha sido encontrado en las costas de Norteamérica, siendo Lee Creek Mine la localidad más rica con diferencia (OLSON 1985, OLSON & RASMUSSEN 2001). Hydrotherikornis oreganus MILLER 1931, del Eoceno tardío de Oregón, puede ser el primer registro (un tibiotarso) de la familia Alcidae (OLSON 1985). En el Oligoceno Superior de Austria, MLÍKOVSKÝ (1987) describió Petralca austriaca basado en una impresión de las alas en una losa y su contramolde.

Situación

Existieron especies de un grupo diverso de álcidos (Praemancalla - Mancalla) en las costas americanas del Océano Pacífico desde el Mioceno tardío hasta el Plioceno (HOWARD 1966). No eran voladoras y mostraban distintas especializaciones hacia alas remo, en este sentido, fueron mas especializadas que Pinguinus (OLSON 1985). El primer registro del género Uria ha sido descrito por HOWARD (1981): Uria brodkorbi, del Mioceno tardío de Lompoc, una cantera de diatomita en California. Este género tiene un muy reciente registro en las costas atlánticas (tan tardío como el Pleistoceno) con Uria affinis (MARSH 1870).

En la mina Lee Creek Mine se han recogido miles de huesos, correspondientes a once especies de álcidos del Mioceno medio y Plioceno temprano, entre ellas dos especies del género Miocepphus. Este género ha sido encontrado en dos localidades del Mioceno medio en las costas del Atlántico norte: Formación Calvert (Maryland) (WETMORE 1940) y en la formación Pungo River (Lee Creek, North Carolina) (OLSON 1985, OLSON & RASMUSSEN 2001). Estas dos especies fueron muy pequeñas, similares en tamaño a la actual Cepphus grylle.

El género Australca, descrito por BRODKORB (1955) con material de la formación Bone Valley de Florida, se considera sinónimo de Alca por OLSON & RASMUSSEN (2001) en sus trabajos en la localidad de Lee Creek Mine. En este sitio, los mismos autores atribuyen cuatro especies a Alca (A. aff. torda, A. ausonia, A. antiqua y una especie no descrita) y una a Pinguinus alfrednewtoni. Alca está también presente en sedimentos del Plioceno de Europa, A. ausonia (PORTIS 1887), del Plioceno medio de Italia, y A. stewarti MARTIN et al. 2000, del Plioceno temprano de Belgica.

Sistemática Paleontológica
Fig. 2: 
Cráneo de Alca sp. de El Alamillo (A, vista frontal. C, vista lateral . E, vista nucal) 
comparada con uno de Alca torda (B, vista frontal. D, vista lateral. F, vista nucal). Escala = 1 cm.
 - Pulsar para ampliar

La nomenclatura anatómica usada en este trabajo sigue a HOWARD (1980) y BAUMEL (1979).

  • Orden Charadriiformes (HUXLEY 1867)

  • Familia Alcidae (LEACH 1818)

  • Género Alca LINNAEUS 1758

  • Alca sp.

Material: Un cráneo casi completo con las porciones articulares de las dos ramas de la mandíbula. El ápice del premaxilar, el jugal y los procesos del palatino están ausentes. Las deformaciones diagenéticas son mínimas. El fósil está depositado en el museo de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana (Murcia), Alam-0001. Fig. 2 A, C y E.

Dimensiones Tabla 1: Dimensiones del cráneo, en milímetros, of Alca sp. de El Alamillo, A. torda, Uria aalgae and U. lomvia. Columnas: 1 - Máxima interior del neurocranium; 2 - Máxima del interior mastoideo; 3 - Distancia entre empalme fronto-nasal y borde nuco-dorsal del foramen magnum; 4 - Mínima interior interorbítal ; 5 -Interior del nasal a la base; 6 -Máxima interior (horizontal) de la mandíbula a la parte articular; 7 - Distancia del coronoid process a el nucal fin de la mandíbula.

 

1

2

3

4

5

6

7

Alca sp.

El Alamillo

26.6

31.2

> 46

18.2

11.3

10.5

18.7

Alca torda

MNCN 20158

24.6

29.8

40.5

-

9.3

8.7

16.0

MNCN 18867

24.7

29.6

42.0

10.9

9.1

8.6

16.4

MNCN 20416

25.8

31.0

42.0

-

9.5

9.3

16.7

MNCN 20415

26.0

29.6

39.2

-

8.9

8.4

15.9

MNCN 23426

24.9

30.8

41.2

-

9.8

9.5

17.1

MNCN 23161

26.0

30.7

40.8

-

8.6

8.9

16.3

MNCN 18870

24.7

30.5

41.2

-

10.6

9.5

18.6

MNCN 18863

24.7

31.5

42.5

11.7

9.9

9.1

17.8

Uria aalge

MNCN 18866

24.2

30.3

45.3

-

9.2

8.5

18.3

MNCN 18868

25.0

31.8

46.7

-

10.4

8.2

18.4

MNCN 21177

25.0

29.3

43.8

-

9.6

8.0

17.4

Uria lomvia

MNCN 26536

27.7

32.9

45.5

13.8

10.6

8.8

18.9

Localidad, horizonte y edad: El Alamillo, cerca de Mazarrón (provincia de Murcia), sureste de España (Fig. 2). Formación Puerto de Mazarrón (LAROUZIÈRE 1985). Margas arenosas marinas del periodo Plioceno.

Identificación y comparaciones: El rasgo craneal más distintivo de el género Alca y Pinguinus con respecto a Uria es que, en aquel, el final del premaxilar muestra un destacado desarrollo dorso-ventral. Por lo tanto, en Alca y Pinguinus, el premaxilar está lateralmente comprimido y elevado, mientras en Uria es recto. En el fósil falta el final del premaxilar, pero la zona donde el pico comienza a ensancharse es afortunadamente visible.

El cráneo de El Alamillo tiene un tamaño más grande que el actual Alca torda (Tab. 1). En Uria , las medidas del neurocráneo (Tab. 1: 1, 2) son similares a las del cráneo de El Alamillo -en U. aalge, son un tanto más pequeñas, y algo más grandes en U. lomvia, mientras que las medidas 4, 5 y 6 dan valores más pequeños que en el fósil. El género Pinguinus ocupa el extremo superior dentro del rango de tamaños en los álcidos. Alca stewarti es un tercio mas grande que el A. torda y por tanto considerablemente más grande que la especie a la que pertenece el fósil de El Alamillo. Los restos de Lee Creek de una especie no descrita de Alca mencionada por OLSON & RASMUSSEN (2001) parecen ser de A. stewarti (OLSON, pers. com.). El cráneo de El Alamillo se corresponde al rango de tamaños de A. ausonia y A. antiqua, pero el material craneal hasta ahora atribuido a ambas especies es demasiado escaso (un cráneo parcial de A. ausonia y algunos rostra y fragmentos de mandíbulas de A. antiqua) para fundamentar la identificación de la especie.

Las condiciones paleoecológicas en las que este animal vivió permanecen desconocidas porque el yacimiento de El Alamillo no atrajo suficientemente la atención de los analistas de facies. En esta localización han sido recogidos otros diversos restos, como bivalvos, equinodermos, cetáceos y sirenios, aunque todavía no están estudiados. Próximo al cráneo de Alca, también se encontró un pico perteneciente a un anseriforme. El desarrollo de las glándulas salinas en este álcido implica una marcada adaptación a un nicho ecológico marino.

La estratigrafía (LAROUZIÈRE 1985) y la fauna asociada indican unas condiciones sedimentarias dominadas por un medio ambiente marino de aguas poco profundas.

Reconocimientos

Estoy agradecido a los miembros de la Asociación Cultural Paleontológica Murciana por permitirme estudiar el espécimen, particularmente a F. BERNAL, A. TÓRTOLA, M. DE LA CRUZ y a la persona que encontró el fósil, F. CERÓN. Mi agradecimiento a S. L. Olson por su amable crítica, a A. MORALES por permitirme acceder a la colección osteológica del laboratorio de Arquezoología (Univ. Autónoma de Madrid) y a dos referencias anónimas. El apoyo financiero para este estudio es a cargo del proyecto PB98-CO3-01 de el DGESIC.

Referencias

BAUMEL, J.J. (1979): Osteologia. In: BAUMEL, J.J., KING, A.S., LUCAS, A.M., BREAZILE, J.E. & EVANS, H.E. (eds.): Nomina anatomica avium, 53-121. Academic Press, London.

BRODKORB, P. (1955): The avifauna of the Bone Valley Formation of Florida. Florida Geol. Surv. Rep. Invest., 14: 1-57.

HOWARD, H. (1966): A possible ancestor of the Lucas auk (family Mancallidae) from the Tertiary of Orange County, California.- Los Angeles County Mus. Contrib. Sci., 101: 2-8.

- (1980): Illustrations from the avifauna of Emeryville Shellmound.- Natur. Hist. Mus. Los Angeles County Contrib. Sci., 330: xxvii-xxxviii.

LAROUZIERE, F. D. (1985): Étude tectono-sédimentaire et magmatique des bassins néogènes d'Hinojar et de Mazarrón (Cordillères Bétiques Internes, Espagne).- Univ. Pierre et Marie Curie, Paris, 316 pp.

MARSH, O.C (1870): Notice of some fossil birds, from the Cretaceous and Tertiary formations of the United States.- Amer. J. Sci., (2), 49: 205-217.

MARTIN, J.W.R., WALKER, C.A., BONSER, R.H.C. & DYKE, G.J. (2000): A new species of large auk from the Pliocene of Belgium.- Oryctos, 3: 53-60.

MILLER, A.H. (1931): An auklet from the Eocene of Oregon.- Univ. Calif. Publ. Bull. Dept. Geol. Sci., 20: 23-26.

MLÍKOVSKÝ, J. (1987): Eine neue Alkenart (Aves: Alcidae) aus dem Ober-Oligozän Österreichs.- Ann. Naturhist. Mus. Wien, 88, (A): 131-147.

OLSON, S.L. (1985): The fossil record of birds.- Avian Biol., VIII: 79-252.

OLSON, S.L. & RASMUSSEN, P. (2001): Miocene and Pliocene birds from the Lee Creek Mine, North Carolina.- Smithsonian Contrib. Paleobiol., 90: 233-365.

PORTIS, A. (1887): Contribuzioni alla ornitologia italiana.- Mem. Reale Accad. Sci. Torino, (2), 38: 181-203.

WARHEIT, K.I. (2002): The seabird fossil record and the role of paleontology in understanding seabird community structure. In SCHREIBER, E.A. & BURGER, J. (eds.): Biology of marine birds, 17-55. CRC Press, Boca Ratón.

WETMORE A. (1940): Fossil birds remains from Tertiary deposits in the United States.- J. Morphology, 66 (1): 25-37.

Dirección del autor:

Antonio Sánchez-Marco, Museo Nacional de Ciencias Naturales, José Gutiérrez Abascal 2, E-28006 Madrid, Spain. e-mail: antoniosm@mncn.csic.es