Tercera Ley de Kepler El cuadrado del periodo de revolución de un planeta es proporcional al cubo del semieje mayor de su órbita [T2=K*D3] |
Se ilustra aquí la tercera ley para órbitas circulares, aunque también es válida para órbitas eliptícas. Pulse uno de los dos botones de la derecha. El movimiento del satélite simula la órbita del space shuttle o de un satélite de órbita geoestacionaria. Una órbita es geoestacionaria cuando su periodo (tiempo que tarda en dar una vuelta) coincide con el periodo de rotación de la Tierra. Esto significa que para una órbita circular alrededor del ecuador, el satélite permanece siempre sobre el mismo punto de la Tierra. También puedes pinchar el satélite con el puntero y moverlo a otra órbita. La altura del satélite sobre la superficie de la Tierra y el periodo orbital se muestran a la derecha. Fíjate cómo el satélite se mueve más despacio para una órbita alejada de la Tierra y cómo tarda más en completar una vuelta, que cuando está cerca de la Tierra. La relación matemática que existe entre la distancia al centro de la Tierra y el tiempo que tarda en completar una vuelta es la tercera ley de Kepler (T2=K*D3). |