MEC
Imprimir | Cerrar
Fibra vegetal

Hay algunos hidratos de carbono que el organismo no puede sintetizar porque carece de las enzimas necesarias para ello. Por ejemplo la celulosa, que forma parte de la pared celular de los vegetales, está constituida por cientos o miles moléculas de glucosa. Pero esta glucosa no se puede utilizar por el hombre porque su metabolismo no tiene los mecanismos necesarios para separar esta glucosa y utilizarla. Es decir pasa por el tracto digestivo sin sufrir el proceso de la digestión.

A estos hidratos de carbono que no son digeribles por el hombre se les conoce como fibra dietética y tiene algunos beneficios en el organismo. Podemos diferenciar dos grupos principales según sus características químicas y sus efectos en el organismo:

  • La fibra insoluble. Está integrada por sustancias (celulosa, hemicelulosa, lignina y almidón resistente) que no se disuelven en agua. Este tipo de fibra predomina en alimentos como el salvado de trigo, granos enteros y las verduras. Los componentes de este tipo de fibra resisten la acción de los microorganismos del intestino. Su principal efecto en el organismo es disminuir el tiempo de tránsito de los alimentos y las heces a través del tubo digestivo. Como consecuencia, este tipo de fibra, al ingerirse diariamente, facilita las deposiciones y previene el estreñimiento.
  • La fibra soluble. Está formada por componentes (inulina, pectinas, gomas y fructooligosacáridos) solubles en agua y con capacidad de formar geles que confieren volumen a las heces. Sus componentes son utilizadas por los microorganismos intestinales. Este tipo de fibra predomina en las legumbres, en los cereales (avena y cebada) y en algunas frutas. La presencia de la fibra soluble en la dieta, acompañada de bajas cantidades de grasa, contribuye a regular los niveles de colesterol sanguíneos. Además, este tipo de fibra puede regular la velocidad de absorción intestinal de los azúcares procedentes de los alimentos.

El hábito de reducir el consumo de frutas, verdura y legumbres y de ingerir muchos alimentos realizados con harinas refinadas hace que la ingesta de fibra en la dieta se reduzca. Esto produce diferentes trastornos digestivos, el más conocido y frecuente es el estreñimiento. Al ingerir fibra se producen los siguientes efectos beneficiosos en el oranismo:

  • Se estimula la masticación y la producción de saliva y jugo gástrico. Como consecuencia se realizarán mejores y más efectivas digestiones.
  • La fibra permanece inalterable en el tubo digestivo, por lo que produce sensación de saciedad o plenitud, aumentan el bolo fecal y mejora el tránsito intestinal. Como consecuencia no se produce una ingesta excesiva de alimentos y el tránsito por el tubo digestivo se facilita.
  • Tiene la capacidad de “chupar” agua y forma gelatinas y, por la acción de las bacterias intestinales, permite la fermentación para la síntesis de determinadas vitaminas. Por lo que hacen que aumente la calidad y rendimiento de los alimentos.
  • La facilidad del alimento por el tracto intestinal produce una acción preventiva en enfermedades como: el cáncer de colon, el estreñimiento y la diverticulitis. Consecuentemente provocan un aumento en la salud y en la calidad de vida.

© 2005. Proyecto Ludos: Educación Física en E.Primaria. MEC y CCAA.