>  Técnicas de traducción
>  Uso del diccionario
>  El comentario de textos
>  Los géneros literarios
  · Introducción
  · La historiografía
  · La épica
  · La lírica
  · La oratoria
  · La filosofía
>  Texto y traducción
   
  [Mapa conceptual]
  [Glosario del tema]
 

Los textos latinos
Los géneros literarios [Autoevaluación]

La historiografía

Los romanos le deben mucho a Grecia, como en tantos otros aspectos, en su concepción de la historiografía. Muchos rasgos como el uso abundante del participio en autores como Tito Livio pueden atribuirse a esta influencia.

Comentario de un texto histórico
Comentario de texto

Pero también tomaron mucho de su estilo de los documentos oficiales. Los 'comentarii' de los magistrados o los 'annales' de los pontífices dejaron dos formas muy propias de concebir la historia.
Los anales impusieron suponen una forma bastante 'rígida' de exponer los hechos. Su exposición, año por año, puede resultar un tanto monótona. Por este motivo y, para favorecer un gusto 'tradicional' y patriótico se recurrió a menudo tanto al uso de arcaísmos como al uso de construcciones sintácticas algo alejadas de la 'norma'.


Ejercicio de traducción de ablativos absolutos

Sintaxis
Los elementos subordinantes más recurrentes en la historiografía son:

  • El UT y el NE
  • La conjunción subordinante CUM
  • El ablativo absoluto

El cómputo del tiempo
Dentro de los historiadores resulta interesante conocer en qué período nos hallamos y a qué hechos se hace referencia. La medida del tiempo entre los romanos era diferente de la nuestra y no estará de más repasar sus características.

Las instituciones
La mayor parte de los textos históricos latinos hacen referencia a temas e instituciones relacionadas con el ejército. Es muy recomendable realizar una pequeña exposición sobre el tema antes de empezar.


Ejercicios sobre CUM



Ejercicios de UT y NE