Centros de Profesores
Detección de necesidades
Plan trienal 2010-2013


Puestos docentes

Integrantes de los grupos

  

Idiomas

Competencias comunes

1. Competencia Científica.

1.1. Últimas aportaciones de la ciencia.

  • Conocer la metodología marcada por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para las lenguas y el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas.
  • Actualización de las técnicas empleadas para la introducción de la fonética en el aprendizaje de las lenguas en edades tempranas.
  • Poseer conocimientos de la metodología AICLE/CLIL/EMILE y establecer relaciones entre las diferentes disciplinas y la Lengua Extranjera para facilitar así el aprendizaje de las lenguas entre el alumnado de la Región.

1.2. Completar la formación científica inicial.

  • Conocimiento de las metodologías innovadoras aplicables en el proceso de enseñanza y aprendizaje de un idioma.
  • Completar la formación lingüística inicial en el profesorado de DNL de forma que les permita adquirir el nivel B2 del MCER, exigido para impartir clase en los centros bilingües.
  • Actualización en el uso de estrategias para el alumnado con necesidades educativas en el aula de idiomas.
  • Actualizar la formación del profesorado en aspectos sociolingüísticos, didácticos y culturales de la Lengua Extranjera.

2. Competencia Didáctica.

2.1. Metodología y didáctica general.

  • Elaborar unidades didácticas integrando contenidos de otras disciplinas (metodología AICLE/CLIL/EMILE).
  • Ser capaz de modificar y adaptar las Programaciones de Aula a las características y necesidades concretas del alumno.
  • Metodología comunicativa utilizada en el aula de idiomas de forma activa y participativa para mejorar las destrezas orales y su evaluación. Adoptar en el aula un enfoque centrado en la acción con el fin de mejorar la competencia comunicativa del alumnado en sus tres componentes: lingüístico, sociolingüístico y pragmático.
  • Criterios, técnicas y procedimientos de selección, adaptación y explotación de materiales de idiomas según las edades y la etapa escolar del alumno.
  • (Educación Infantil) Utilizar la LE como vehículo de información en otras asignaturas. Contemplando el aprendizaje de las distintas áreas como un proyecto globalizado en donde los materiales sean “explotados” de manera interdisciplinar.

2.3. Conocimiento y uso de recursos.

  • Fomentar la planificación anticipada de actividades con el Auxiliar de Conversación.
  • Conocer y aplicar el Portfolio Europeo de las Lenguas como recurso para estimular el aprendizaje de las lenguas en el ámbito escolar y fuera del mismo.
  • Conocer las diferentes acciones y modalidades de participación del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP). Promover y fomentar la participación de profesores y alumnos/as en Proyectos Europeos.
  • Conocimiento y uso de las TIC como herramienta habitual en el aula de idiomas.
  • Uso de recursos virtuales de Inglés, Francés y Programas Europeos, ubicados en el Portal Educarm.
  • Conocer, seleccionar adecuadamente y usar recursos variados, (obras de consulta, documentos de distintas fuentes de Internet, programas informáticos relacionados con el aprendizaje de lenguas extranjeras).

2.4. Actividades para el aula.

  • Animar al alumnado a publicar sus trabajos de calidad en la web del IES, supervisados siempre por el profesor de Lengua Extranjera.
  • Búsqueda de webs educativas de calidad para formar un banco de buenas prácticas.
  • Colaborar con profesores especialistas de la misma área y de diferentes áreas (Secciones Bilingües y Programas Bilingües) para la creación de materiales.
  • Elaborar materiales de carácter interdisciplinar, creando así, un banco de recursos de ámbito regional que pueda ser compartido por el profesorado.
  • Propiciar la puesta en práctica de actividades innovadoras basadas en las TIC.
  • Elaborar y utilizar actividades de reciclaje de conocimientos, repaso, ampliación y refuerzo de contenidos para que el alumnado pueda acceder a la aprehensión de la lengua de forma gradual y significativa.
  • Conocer y usar un amplio repertorio de actividades que promuevan el aprendizaje autónomo del alumno.
  • Contextualizar las actividades de enseñanza-aprendizaje en un método comunicativo.

3. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3.1. Uso de la Ofimática en educación.

  • Conocer y usar de manera autónoma aspectos básicos relacionados con diferentes programas ofimáticos.

3.2. Uso de Internet y el correo electrónico.

  • Fomentar el uso del correo electrónico como medio de comunicación entre los alumnos y estudiantes de otros países con la finalidad de facilitar el acercamiento a la lengua estudiada y su cultura y participar con ellos en proyectos tales como ETWINNING (hermanamientos escolares virtuales).
  • Utilizar y fomentar en el alumnado el uso de Internet para la búsqueda de información, acceso a noticias, e-

books y cualquier tipo de lecturas en la Lengua Extranjera.

  • Utilizar el correo electrónico como medio de comunicación habitual en el ámbito laboral.

3.3. Uso de software para la didáctica de las áreas.

  • Conocer diferentes softwares y sus usos para la enseñanza de la Lengua Extranjera (PDI…)
  • Conocer y manejar diferentes formatos y programas de tratamiento de imagen y sonido.
  • Fomentar la PDI como una herramienta adicional en el área de Lengua Extranjera.

3.4. Creación de web.

  • Crear y usar webs en distintos formatos: webs, webquests, aulas virtuales, blogs, etc. y animar al alumnado a publicar noticias, exponer trabajos, intercambios, experiencias educativas, periódicos digitales, artículos, poemas etc. tanto en la Lengua Extranjera como en la suya propia.

3.5. Creación de recursos informáticos.

  • Crear y usar Programas de Autor, wikis, Recursos Plumier, webquests, etc.

4. Gestión de grupos de alumnos.

4.1. Convivencia y disciplina.

  • Disponer de estrategias de resolución de conflictos y refuerzo positivo del alumnado.

4.2. Habilidades sociales, comunicación y motivación.

  • Promover el aprendizaje de la Lengua Extranjera desde una perspectiva intercultural.
  • Promover un clima de respeto, confianza, tolerancia e interés por el estudio.
  • Dar relevancia absoluta al uso de la Lengua Extranjera como medio de comunicación en el aula y emplear estrategias para motivar al alumno/a a usarla.
  • Disponer de recursos y habilidades para llevar a cabo actividades específicas que motiven al alumnado (semana cultural, jornadas…)
  • Desarrollar y usar habilidades sociales y estrategias de motivación para el aula. Usar técnicas que estimulen la madurez del alumno y el aprendizaje autónomo en cada etapa educativa.
  • Valorar la cooperación con colegas y el trabajo en equipo como algo enriquecedor. Fomentar este tipo de actitudes en el alumnado.

5. Atención a la Diversidad.

5.1. Medidas generales de atención a la diversidad.

  • Cooperar con otros colegas en la elaboración de manuales con adaptaciones curriculares y actividades de refuerzo para atender a la diversidad del alumnado en sus diferentes grados de capacidad.
  • Elaborar materiales específicos para atender al alumnado inmigrante y con ACNEEs y facilitar así su inclusión en los sistemas educativo y social.

5.2. Competencia especializada.

  • Cooperar con diferentes disciplinas para poder atender al alumnado.
  • Disponer de recursos para detectar las necesidades del alumnado en edades tempranas.
  • Disponer de recursos y ayuda para poder obtener un conocimiento concreto de las características específicas del alumnado y la manera de atenderlas: sordos, ciegos, síndromes de Down, altas habilidades, discapacidades físicas o mentales, etc.

6. Educación en valores.

6.1. Educación para la paz y la igualdad entre sexos.

  • Seleccionar y utilizar recursos que incentiven la igualdad de sexos.
  • Trabajar con colegas y alumnado de otros países y promover la realización de intercambios escolares.

Competencias específicas

7. Planificación y evaluación de centros y programas.

  • Actualizar, modificar e innovar la Programación General Anual y los Proyectos Curriculares de Centro en el área de Idiomas.
  • Conocer y tomar parte en la elaboración, evaluación y actualización del Proyecto Educativo del Centro.

8. Gestión de centros. Gestión de calidad.

  • Conocer y participar en programas de gestión de calidad de los Centros.

9. Prevención de riesgos laborales y colectivos.

  • Conocer y usar técnicas para prevenir los riesgos laborales más habituales (modulación de la voz, técnicas de relajación, higiene postural, etc.).

10. Orientación y tutoría.

  • Conocer y elaborar estrategias de orientación para ayudar al alumnado.
  • Reforzar la coordinación entre tutores, orientadores y familias.
  • Idear técnicas tutoriales que sean dinámicas, realistas, motivadoras, útiles y cercanas al alumnado.

11. Consejos escolares y participación educativa.

  • Elaborar pautas para la realización de jornadas y actividades de participación educativa.

12. Dinamización y gestión de bibliotecas.

  • Dinamizar la biblioteca del Centro en los diferentes niveles de enseñanza-aprendizaje en el área de Lengua Extranjera con el fin de hacer de ésta un lugar de ocio, en donde los alumnos/as tengan acceso a la prensa local, nacional y extranjera, revistas de difusión cultural, vídeos, CDs musicales, juegos de mesa, ordenadores, etc.
  • Contribuir a la selección de diferentes documentos gráficos teniendo en cuenta los intereses y necesidades del alumnado.
  • Conocer y manejar estrategias de coordinación entre todos los miembros de los Departamentos de Lengua Extranjera y de todo el profesorado adscrito al Programa de Secciones Bilingües.


Gran Vía Escultor Salzillo 32
30005 Murcia

www.carm.es  -  informacion@carm.es