Centros de Profesores
Detección de necesidades
Plan trienal 2010-2013


Puestos docentes

Integrantes de los grupos

  

Ciencias de la Naturaleza

Competencias comunes

1. Competencia Científica.

1.1. Últimas aportaciones de la ciencia.

  • Conocer las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones de la Ciencia en relación con su especialidad y es capaz de adaptarlas para integrarlas en el currículo. Ejemplos: últimos avances en Biotecnologías, Nuevos Materiales, El Origen del Universo y de la Vida, Educación para la Sostenibilidad, Educación para la Salud.
  • Participar en proyectos. Mantener contactos con otros colegas que investigan y reflexionan sobre la profesión docente o las disciplinas científicas de su especialidad.

1.2. Completar la formación científica inicial.

  • Conocer la metodología científica característica de las asignaturas del Área y diseñar y realizar actividades propias del trabajo de campo y de laboratorio para su enseñanza.
  • Poner en práctica los diversos programas formativos (Proyectos de Innovación e Investigación, Programas Europeos, etc.) existentes en cada momento y que le permiten completar la formación científica inicial.
  • Dominar los contenidos de las asignaturas, áreas o materias que tiene que impartir en función de su especialidad y que no han formado parte de su formación académica. Ejemplo: Formación del profesorado en contenidos de Geología y de Física Moderna.

2. Competencia Didáctica.

2.1. Metodología y didáctica general.

  • Velar por un aprendizaje significativo. Despierta el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de la asignatura (establecer relaciones con sus experiencias vitales, con la utilidad que obtendrán...).
  • Diseñar y utilizar actividades que contribuyen al desarrollo de las Competencias Básicas en el alumnado.
  • Presentar una perspectiva globalizadora e interdisciplinar de los contenidos, dando especial relevancia al Desarrollo Sostenible.
  • Saber diseñar, organizar y poner en práctica diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje y actividades didácticas adecuadas al desarrollo de los alumnos: a) Método de proyectos; b) Centros de interés; c) Enfoques interdisciplinares; d) Planteamiento y resolución de situaciones problemáticas abiertas, de intereses medioambientales enfrentados y próximos al entorno del alumnado; e) Investigación en el medio.

2.2. Planificar la docencia y elaborar UUDD.

  • Saber diseñar y llevar a cabo programaciones de la asignatura y unidades didácticas y/o programaciones de aula adaptadas a las características de su alumnado y modificables en función de su evaluación continua.
  • Conocer las características individuales (capacidades, desarrollo cognitivo y emocional, intereses, experiencia, historial...) y grupales (coherencia, relaciones, afinidades, experiencia de trabajo en grupo...) de los estudiantes en los que se desarrolla su docencia y diagnostica las necesidades de formación.

2.3. Conocimiento y uso de recursos.

  • Conocer y utilizar adecuadamente recursos variados en las situaciones de enseñanza – aprendizaje.
  • Estar implicado en proyectos colaborando con compañeros y participar en actividades, congresos e intercambios de experiencias didácticas tanto presenciales como telemáticos.

2.4. Actividades para el aula.

  • Conocer un amplio repertorio de actividades de enseñanza – aprendizaje de los contenidos curriculares para conseguir el desarrollo de las capacidades necesarias en el alumnado.
  • Encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y la interdisciplinariedad y promover la utilización autónoma de los conocimientos adquiridos, con lo que aumenta su motivación al descubrir su aplicabilidad.

2.5. Crear recursos propios.

  • Diseñar y preparar materiales didácticos en distintos soportes (unidades didácticas, materiales curriculares,…) que facilitan las actividades de enseñanza/aprendizaje. La elaboración de materiales exige una preparación de las clases que redundará en eficacia.

3. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3.1. Uso de la Ofimática en educación.

  • Manejar con soltura los distintos programas y aplicaciones (procesador de textos, hojas de cálculo, presentaciones,…) de utilidad para el área.

3.2. Uso de Internet y el correo electrónico.

  • Conocer y utilizar Internet y el correo electrónico y otras aplicaciones (foros, blogs,..) para ofrecerles a los alumnos sus diferentes posibilidades, enseñarles a discriminar y seleccionar información, buscar recursos, etc.

3.3. Uso de software para la didáctica de las áreas.

  • Conocer, evalúar y utilizar adecuadamente los recursos informáticos que complementan y mejoran la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza (Biología y Geología y Física y Química).

3.4. Creación de Web.

  • Conocer la página Web del centro y utilizarla como apoyo a los contenidos, objetivos, criterios de evaluación, actividades y calificaciones de las Ciencias de la Naturaleza (FYQ y BYG) e incluir en ella actividades e información para comunicarse con el alumnado y los padres.

3.5. Creación de recursos informáticos.

  • Diseñar, preparar y utilizar presentaciones multimedia, webquest, weblogs,… en diferentes formatos para la elaboración y utilización de material didáctico.

3.6. Gestión de redes y de aulas de informática.

  • Tener conocimientos básicos y colaborar en el mantenimiento de equipos informáticos y redes. Formación para los profesores que sean RMI.

4. Gestión de grupos de alumnos.

4.1. Convivencia y disciplina.

  • Mantener la disciplina y el orden en clase (normas, horarios...) favoreciendo el respeto mutuo y actuando siempre como un educador democrático, abierto a la participación, justo en sus actuaciones y tolerante.
  • Conocer la normativa legal y su aplicación práctica sobre la resolución de conflictos del alumnado.

4.2. Habilidades sociales, comunicación y motivación.

  • Tener consideración y aprecio por su persona. Ser capaz de responder a los retos que se presentan con una actitud de superación. Valorar la importancia de la labor de un docente y expresar su satisfacción por ser profesor y por su trabajo tanto en el centro escolar como fuera de él.
  • Potenciar el trabajo en grupo de los alumnos y facilitar la coordinación y colaboración entre los miembros del mismo y estár dispuesto a ayudar siempre en la resolución de conflictos.
  • Conocer y aplicar metodologías y estrategias adecuadas para las entrevistas con los alumnos y sus familias y asimismo conocer y aplicar la normativa vigente sobre convivencia, de manera que posibilitan la detección de situaciones personales problemáticas.
  • Conocer y utilizar habilidades sociales y comunicativas para las actividades docentes habituales (para gran grupo y atención individualiza de alumnos, participación en reuniones), así como de estrategias de motivación del alumnado.
  • Establecer un clima adecuado de relación en el grupo, que favorece actividades de confianza, autoestima, respeto, orden, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía de los educandos.
  • Utilizar estrategias organizativas que no etiqueten a los alumnos de minorías, situándolos en grupos de bajo rendimiento que puedan dificultar su promoción posterior.

5. Atención a la Diversidad.

5.1. Medidas generales de atención a la diversidad.

  • Diseñar y utilizar actividades que contribuyen a que todo el alumnado desarrolle las Competencias Básicas.
  • Contemplar dentro del plan de optatividad de los centros una asignatura del Área de Ciencias de la Naturaleza.
  • Facilitar la accesibilidad de los contenidos informáticos a los alumnos que carecen de conocimientos informáticos previos.
  • Individualizar los procesos de enseñanza – aprendizaje, elaborar y aplicar medidas de refuerzo y ampliación, adaptaciones curriculares (de acceso, significativas y no significativas), elaborar distintos tipos de actividades, estrategias e instrumentos de evaluación, y disponer y aplicar estrategias para el tratamiento de la interculturalidad.

5.2. Competencia especializada.

  • Conocer y desarrollar actividades y medidas para mejorar el aprendizaje de los alumnos con altas capacidades y de los ACNEE.

6. Educación en valores.

6.1. Educación para la paz y la igualdad entre sexos.

  • Conocer y aplicar estrategias y actividades que impulsen el desarrollo en el alumnado de valores para la convivencia pacífica (diálogo, consenso, participación, respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad) y la igualdad entre sexos, e incluirlos en la programación didáctica.

6.2. Educación Moral Cívica.

  • Conocer y aplicar estrategias y actividades que potencien el desarrollo en el alumnado de valores de tipo moral (responsabilidad, justicia, compromiso, esfuerzo), y valores y actitudes para una ciudadanía cívica inspirada por el conocimiento y respeto de los derechos y deberes de los ciudadanos.

6.3. Educación para la Salud y prevención de accidentes.

  • Educar en los hábitos de salud (higiene, alimentación, postural, estrés), prevención de drogadicción, alcoholismo y tabaquismo, prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual, prevención de accidentes en el hogar, los juegos y deportes y en la vía pública.
  • Participar en los diferentes planes regionales de Educación para la Salud vigentes en cada momento.

6.4. Educación Ambiental y del consumidor.

  • Manifiestar e impulsar el desarrollo en sus alumnos de actitudes reflexivas y críticas ante los mensajes de los medios de comunicación.
  • Potenciar el desarrollo en el alumnado de actitudes de reciclaje, de consumo responsable de todo tipo de productos y fuentes energéticas, de conservación y defensa del patrimonio natural y de Desarrollo Sostenible.

6.5. Educación Intercultural.

  • Potenciar el desarrollo en el alumnado de valores de igualdad y de aceptación de las diferencias como elemento de enriquecimiento y facilita la integración del alumnado inmigrante.

Competencias específicas

7. Planificación y evaluación de centros y programas.

  • Conocimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y sus implicaciones en un nuevo concepto de enseñanza.

8. Gestión de centros. Gestión de calidad.

  • Conocer y colaborar activamente en los Planes de Gestión de Calidad en Centros Educativos.

9. Prevención de riesgos laborales y colectivos.

  • Conocer y prevenir los riesgos laborales derivados de la profesión docente (foniatría, estrés, …).

11. Consejos escolares y participación educativa.

  • Conocer la normativa específica sobre participación educativa.

12. Dinamización y gestión de bibliotecas.

  • Tener conocimientos básicos del funcionamiento de la biblioteca.

13. Coordinación de departamentos y de ciclos.

  • Participar en la coordinación entre Departamentos Didácticos.


Gran Vía Escultor Salzillo 32
30005 Murcia

www.carm.es  -  informacion@carm.es