Centros de Profesores
Detección de necesidades
Plan trienal 2010-2013


Puestos docentes

Integrantes de los grupos

  

Pedagogía terapéutica

Competencias comunes

1. Competencia Científica.

1.1. Últimas aportaciones de la ciencia.

  • Nuevas aportaciones de Psicología de la Educación.
  • Conocimiento de las modificaciones curriculares y normativa vigente.
  • Últimas aportaciones sobre las bases neurológicas del aprendizaje aplicadas a la intervención educativa.
  • Características básicas de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), los Trastornos por Déficit d e Atención e Hiperactividad (TDAH), Altas Capacidades, Síndromes Raros, y Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), Dificultades Especificas del Aprendizaje ( Dislexia, Disgrafias, Disortografias, Discalculias, Limites), así como, estrategias para la intervención educativa en el aula.
  • Últimas aportaciones sobre efectos y consecuencias de enfermedades y síndromes (crisis, fármacos, problemas de salud, terapias de alimentación, sueño, conductas).
  • Inteligencias múltiples e Inteligencia Emocional.

2. Competencia Didáctica.

2.1. Metodología y didáctica general.

  • Actitud positiva hacia propuestas y estrategias de trabajo innovadoras.
  • Conocimiento de programas de transición a la vida adulta, Programas de Cualificación Profesional Inicial y otros programas para alumnos de incorporación tardía al sistema educativo y Compensatoria.
  • Conocimiento de programas de aulas abiertas y escolarización combinada.
  • Metodología para la enseñanza de las Matemáticas y el pensamiento lógico.
  • Metodología para el trabajo con las Funciones Ejecutivas.
  • Metodología para la atención a la diversidad en los grupos de referencias de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (enseñanza multinivel, grupos flexibles, etc.).
  • Metodología en el trabajo en Aulas Hospitalarias.
  • Metodología para la enseñanza de la lectura y la escritura y su reeducación. Conciencia metafonológica.
  • Gestión de apoyos dentro del aula y otras estrategias de trabajo inclusivo.
  • Conocimiento, aplicación de estrategias y actividades didácticas tales como: métodos de proyectos, centros de interés, globalización.
  • Instrumentos y procedimientos de evaluación.

2.2. Planificar la docencia y elaborar UUDD.

  • Conocimiento y elaboración de programaciones y UUDD adaptadas. Programación y Evaluación: Competencias Básicas y otros instrumentos.

2.3. Conocimiento y uso de recursos.

  • Empleo adecuado de recursos y materiales en el proceso de enseñanza.
  • Selección adecuada de recursos y materiales según objetivos y contenidos propios de la especialidad y alumnado al que vayan dirigidos.
  • Conocimiento de recursos y materiales (técnicas narrativas, audiovisuales, nuevas tecnologías, juegos, bibliográficos, salidas didácticas, bibliotecas de aula y centro.....) propios del área que se imparte.

2.4. Actividades para el aula.

  • Conocimiento de un amplio repertorio de actividades de enseñanza- aprendizaje de los contenidos curriculares para conseguir el desarrollo de las capacidades necesarias del alumnado atendiendo a la diversidad del mismo.
  • Selección adecuada de actividades en relación a los contenidos, teniendo en cuenta la diversidad de necesidades educativas del alumnado.

2.5. Crear recursos propios.

  • Preparación, diseño y elaboración de materiales curriculares en diferentes soportes aprovechando las dotaciones de material tecnológico como las pizarras interactivas PDI con herramientas de autor, garantizar la adaptación de los materiales, adaptado a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

3. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3.1. Uso de la Ofimática en educación.

  • Conocimiento de las ayudas técnicas de acceso al uso del ordenador.
  • Utilización didáctica de las herramientas ofimáticas aplicadas a labores de gestión escolar y práctica docente.
  • Capacidad para enseñar al alumnado aspectos básicos de ofimática (sistema operativo, procesador de texto, hoja de cálculos, base de datos, tratamiento de imágenes y presentaciones) y el uso de programas educativos específicos.

3.2. Uso de Internet y el correo electrónico.

  • Capacidad para enseñar al alumnado la utilización de Internet y del correo electrónico para la comunicación y el acceso a la información.
  • Conocimiento de portales y webs de interés relacionadas con las necesidades educativas.
  • Búsqueda de información a través de fuentes y recursos de investigación actualizadas: Aptitudes y criterios para analizar, seleccionar y manejar información recogida de Internet.

3.3. Uso de software para la didáctica de las áreas.

  • Conocimiento de recursos digitales de contenidos curriculares específicos propios de la especialidad necesarios para la práctica docente.
  • Conocimiento de programas para la creación de recursos informáticos propios e individualizados para los alumnos.
  • Incorporación y desarrollo de los distintos recursos digitales en las programaciones y UUDD para su uso en la práctica docente.

4. Gestión de grupos de alumnos.

4.1. Convivencia y disciplina.

  • Detección y resolución de conflictos: Estrategias para la mediación.
  • Conocimiento y aplicación de la normativa vigente sobre convivencia y disciplina como establecimiento del clima de seguridad en el aula y, en general, en el centro educativo.
  • Conocimiento de las principales causas de los problemas de convivencia, así como estrategias para prevenirlos.
  • Conocimiento de las características de alumnos con Trastorno Negativista Desafiante y Disocial de Inicio, así como recursos metodológicos para trabajar con ellos.
  • Formación para la convivencia y resolución de conflictos: diálogo, consenso, participación, respeto, tolerancia, solidaridad y justicia, (justicia distributiva frente a justicia retributiva).

4.2. Habilidades sociales, comunicación y motivación.

  • Estrategias para la mejora de la comunicación profesor-alumno-familia.
  • Dominio y aplicación de técnicas que favorezcan la comunicación: Comunicación Aumentativa y/o Alternativa.
  • Desarrollo de la inteligencia emocional: autoconciencia, autocontrol, automotivación, empatía y habilidades sociales.
  • Técnicas de dinamización y dinámica de grupos.
  • Aprendizaje y dominio de estrategias y técnicas para mantener la motivación del alumnado.
  • Actitud de cooperación y capacidad de coordinación con el resto del profesorado y el trabajo cooperativo.

5. Atención a la Diversidad.

5.1. Medidas generales de atención a la diversidad.

  • Creación y aplicación de medidas de atención a la diversidad (refuerzo y ampliación) establecidas por la legislación.
  • Formación básica que permita atender a los alumnos con necesidades educativas especiales y extranjeros (tratamiento de la multiculturalidad).
  • Conocimiento y adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje a las características del alumnado, desde el modelo de educación inclusiva.
  • Conocimiento y desarrollo de adaptaciones curriculares individuales y grupales, significativas y no significativas.

5.2. Competencia especializada.

  • Diseño de actividades de apoyo y refuerzo.
  • Conocimiento y elaboración de adaptaciones curriculares de ampliación y enriquecimiento.
  • Intervención en aulas abiertas, escolarización combinada y otros programas específicos (PRONEEP).
  • Conocimiento de las características del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo: discapacidad, altas capacidades, etc.
  • Conocimiento de los talleres de enriquecimiento extracurricular, alternativas para el ocio y el tiempo libre y programas de Iniciación Profesional para estos alumnos.

6. Educación en valores.

6.1. Educación para la paz y la igualdad entre sexos.

  • Prevención, detección y eliminación de estereotipos sexistas y discriminatorios.
  • Conocimiento y aplicación de estrategias y actividades que impulsan el desarrollo en el alumnado de valores para la convivencia pacífica (diálogo, consenso, participación, respeto, tolerancia, justicia e igualdad). De la moral Heterónoma a la Autónoma.
  • Desarrollo de valores y actitudes de igualdad de género: Propuestas de actuación.

6.2. Educación Moral Cívica.

  • Desarrollo en el alumnado de valores y actitudes para una ciudadanía cívica inspirada por el conocimiento y respeto de los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Los Cuentos como transmisores de valores saludables.
  • Desarrollo en el alumnado de valores de tipo moral y cívico (responsabilidad, justicia, compromiso, esfuerzo) para la convivencia en una sociedad democrática.
  • Psicología del Desarrollo Moral y sus implicaciones en la Axiología Educativa. Clarificación en Valores frente a adoctrinamiento.

6.3. Educación para la Salud y prevención de accidentes.

  • Conocimiento, promoción y desarrollo de programas de educación afectivo-sexual y hábitos saludables en el alumnado.
  • Diseño y realización de actividades que fomenten en el alumnado hábitos de salud en áreas y temáticas adecuadas a las edades y características del mismo.

6.4. Educación Ambiental y del consumidor.

  • Fomento en el alumnado de actitudes reflexivas y críticas ante los mensajes de los medios de comunicación. Ecofilosofia y Ecología: De las operaciones concretas a las operaciones formales.
  • Potenciación en el alumnado del desarrollo de una educación ambiental para el desarrollo sostenible y paliar efectos del cambio climático: Actitudes de reciclaje, de consumo responsable de todo tipo de productos y fuentes energéticas, de conservación y defensa del patrimonio natural.

6.5. Educación Intercultural.

  • Desarrollo de capacidades para llevar a cabo una integración adecuada del alumnado inmigrante.
  • Potenciación en el alumnado de valores de igualdad y de aceptación de las diferencias como elemento de enriquecimiento: Aceptación de la interculturalidad. De los valores convencionales a los post-convencionales.

Competencias específicas

7. Planificación y evaluación de centros y programas.

  • Participación en la elaboración y evaluación de los planes específicos de los centros (TIC, Salud, Convivencia, Fomento de la Lectura, Plan de Atención a la Diversidad, etc).
  • Participación en la elaboración y evaluación del proyecto educativo y programaciones docentes.

8. Gestión de centros. Gestión de calidad.

  • Participación en la implantación y desarrollo de modelos de gestión de calidad en su centro.
  • Dinamizar en la CCP las medidas de inclusión.
  • Conocimiento del concepto de Gestión de Calidad.

9. Prevención de riesgos laborales y colectivos.

  • Conocimientos básicos sobre salud (Uso de la voz, enfermedades infectocontagiosas, riesgos cardiovasculares, manipulación de cargas, alteraciones músculo-esqueléticas,…), prevención de estrés, síndrome de Burn Out, síndrome del agotamiento profesional y estrategias para no caer en él.
  • Conocimientos básicos sobre seguridad, higiene y ergonomía.
  • Conocimiento del Plan de Autoprotección y el Plan de Emergencia del Centro.
  • Actuar en caso de emergencia y primeros auxilios, gestionando las primeras intervenciones al efecto.

10. Orientación y tutoría.

  • Dominio de estrategias y técnicas para el desempeño de la función tutorial.
  • Conocimiento del concepto, funciones y actuaciones de la función tutorial.
  • Conocimiento de la oferta de materias optativas y orientación académica.


Gran Vía Escultor Salzillo 32
30005 Murcia

www.carm.es  -  informacion@carm.es