Centros de Profesores
Detección de necesidades
Plan trienal 2010-2013


Puestos docentes

Integrantes de los grupos

  

Ciencias sociales. Geografía e Historia

Competencias comunes

1. Competencia Científica.

1.1. Últimas aportaciones de la ciencia.

  • Conocer las últimas aportaciones, descubrimientos e investigaciones en Geografía, Historia e Historia del Arte para integrarlas en el currículo.

1.2. Completar la formación científica inicial.

  • Formación para profesorado de Geografía e Historia que haya cursado la carrera de cuatro años sin cursos comunes (sólo Geografía, sólo Historia, sólo Arte).

1.3. Conocer el Marco Común de Referencia.

  • Conocer las competencias básicas que sobre nuestras asignaturas se exigen en la Unión Europea.

1.4. Conocimiento de las modificaciones curriculares.

  • Conocimiento de las modificaciones curriculares cuando las haya. Saber programar y evaluar por competencias.

1.5. Nuevas aportaciones de Psicología a la Educación. Inteligencias múltiples.

  • Necesaria para poder atender a la heterogeneidad del aula y los diversos grados de desarrollo de los alumnos.

1.6. Interdisciplinariedad.

  • Conocer las aportaciones de la música, literatura, filosofía, economía, teología, en relación con el currículo de Historia y Arte.

2. Competencia Didáctica.

2.1. Metodología y didáctica general.

  • Conocimientos sobre teoría didáctica y práctica en el aula de la enseñanza de la Geografía, Historia e Historia del Arte.

2.2. Planificar la docencia y elaborar UUDD.

  • Competencia para la elaboración de la Programación de Aula y su concreción en Unidades Didácticas.

2.3. Conocimiento y uso de recursos.

  • Conocer recursos y aprender a utilizarlos en los momentos más adecuados del proceso de enseñanza – aprendizaje.

2.4. Actividades para el aula.

  • Conocimiento de un amplio repertorio de actividades de enseñanza – aprendizaje de los contenidos curriculares.

2.5. Crear recursos propios.

  • Conocimientos para poder elaborar unidades didácticas y materiales curriculares en cualquier soporte: cine y documentales, TIC.

2.6. Mejora de la formación inicial.

  • Ayudar a los profesores a ser conscientes de las propias necesidades y carencias, y proporcionar los instrumentos y recursos necesarios para afrontarlos y superarlos.

3. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3.1. Uso de la Ofimática en educación.

  • Conocimiento de sistema operativo, procesador de textos, aspectos básicos sobre imágenes, presentaciones, hoja de cálculo y base de datos.

3.2. Uso de Internet y el correo electrónico.

  • Conocer portales y webs de interés para las asignaturas de Geografía, Historia e Historia del Arte; saber buscar información, y utilizar el correo electrónico.

3.3. Uso de software para la didáctica de las áreas.

  • Conocer y saber usar recursos digitales útiles para que el alumnado aprenda los contenidos curriculares.

3.4. Creación de web.

  • Crear páginas web con finalidad educativa.

3.5. Creación de recursos informáticos.

  • Conocer y utilizar programas como MTO, Clic, Hot-Potatos, Neobook, y otros.
  • Competencia para diseñar y crear recursos educativos en soporte digital.

3.6. Gestión de redes y aulas de informática.

  • Conocer y utilizar redes y plataformas como Moodle, wikis, blogs,Web 2.0 en general.

3.7. Gestión informatizada de Centros.

  • Conocer y utilizar los programas informáticos de gestión de grupos de alumnos, faltas, notas, etc.

4. Gestión de grupos de alumnos.

4.1. Convivencia y disciplina.

  • Conocer y aplicar la normativa sobre convivencia y también las causas de los problemas de convivencia, las estrategias para mantener en los centros y en las aulas un adecuado clima de disciplina y convivencia y para la resolución de los conflictos.

4.2. Habilidades sociales, comunicación y motivación.

  • Adquisición de habilidades sociales y comunicativas para las actividades docentes habituales (para gran grupo y atención individualizada de alumnos, participación en reuniones). Disponer de estrategias de motivación del alumnado.

5. Atención a la Diversidad.

5.1. Medidas generales de atención a la diversidad.

  • Aprender a individualizar los procesos de enseñanza – aprendizaje, creación y aplicación de medidas de refuerzo y ampliación, adaptaciones curriculares, tratamiento de la interculturalidad. Competencias para saber adaptar las unidades didácticas.

5.2. Competencia especializada.

  • Competencias para atender al alumnado de necesidades educativas específicas, en el área de Geografía e Historia.

6. Educación en valores.

6.1. Educación para la paz y la igualdad entre sexos.

  • Conocer qué aspectos de la Historia, la Geografía y el Arte sirven para desarrollar en el alumnado los valores de la convivencia y la paz.

6.2. Educación Moral Cívica.

  • Conocer qué aspectos de la Historia, la Geografía y el Arte sirve para desarrollar en el alumnado los valores morales y cívicos.

6.3. Educación para la Salud y prevención de accidentes.

  • Conocer qué aspectos de la Historia, la Geografía y el Arte sirve para desarrollar en el alumnado los hábitos de salud, prevención de drogadicción, alcoholismo y tabaquismo, prevención de enfermedades de transmisión sexual y de accidentes.

6.4. Educación Ambiental y del consumidor.

  • Conocer qué aspectos de la Historia, la Geografía y el Arte sirven para desarrollar en el alumnado actitudes de consumo responsable, reciclaje, conservación y defensa del patrimonio, y actitudes reflexivas y críticas ante los mensajes de los medios de comunicación.

6.5. Educación Intercultural.

  • Conocer qué aspectos de la Historia, la Geografía y el Arte sirven para desarrollar en el alumnado capacidades para integrar adecuadamente al alumnado inmigrante y desarrollar valores de igualdad y de aceptación de las diferencias.

Competencias específicas

7. Planificación y evaluación de centros y programas.

  • Conocer los diferentes Programas educativos de la Consejería, los Ayuntamientos y otras instancias relacionados con las materias de Geografía, Historia e Historia del Arte.

8. Gestión de centros. Gestión de calidad.

  • Conocer lo que compete a nuestro departamento relacionado con los procesos de calidad instaurados en el centro. Conocer las posibilidades de utilización del espacio del centro: espacios expositivos, lúdicos, extraescolares, lugares de colocación de anuncios.

9. Prevención de riesgos laborales y colectivos.

  • Conocer los propios riesgos laborales y cómo evitarlos.
  • Colaborar en la elaboración e implantación de los planes de autoprotección de los centros.

10. Orientación y tutoría.

  • Competencia para el desempeño de la tutoría dirigida al alumnado y a sus familias.


Gran Vía Escultor Salzillo 32
30005 Murcia

www.carm.es  -  informacion@carm.es