Centros de Profesores
Detección de necesidades
Plan trienal 2010-2013


Puestos docentes

Integrantes de los grupos

  

Música: infantil, primaria y secundaria

Competencias comunes

1. Competencia Científica.

1.1. Últimas aportaciones de la ciencia.

  • Desarrollar líneas de investigación destacadas y experiencias innovadoras en el ámbito didáctico-musical. (I-P-

S).

  • Adquirir estrategias para desarrollar aplicaciones prácticas del uso de la musicoterapia y otras posibilidades similares, que reinviertan en beneficio del alumnado y de la comunidad escolar. (I-P-S).
  • Conocer las aportaciones de la ciencia referentes a la relación del área de música y la psicología infantil (I).
  • Conocer las nuevas aportaciones de la Psicología de la Educación y Psicología del Desarrollo relacionadas con la educación musical, unido a la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, adaptadas al Siglo XXI en relación con el currículo, y la adquisición de competencias básicas en el alumnado. (I-Infantil, P-Primaria, S- Secundaria).
  • Conocer experiencias e investigaciones actuales realizadas en el ámbito de la educación, en general, y de la educación musical en particular. (I-P-S).

1.2. Completar la formación científica inicial.

  • Actualizar y renovar el conocimiento de la terminología del lenguaje musical y su aplicación práctica en el aula de música. (I-P-S).
  • Adquirir destrezas básicas en terminología musical de otros idiomas para la participación en programas bilingües o de proyectos europeos de intercambio. (I-P-S).
  • Dominar y manejar los conceptos relacionados con la etnomusicología en general y la música tradicional murciana en particular. (I-P-S).
  • Dominar las bases organizativas y sociales de la música urbana (interpretación y composición): pop, rock, jazz, flamenco, hip-hop… (P-S).
  • Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación en el ámbito de la Educación Musical. (P-S).
  • Conocer uso y terminología específica de la música en los medios de comunicación (TV, radio, cine, videoclip, … ) (P-S).

2. Competencia Didáctica.

2.1. Metodología y didáctica general.

  • Conocer estrategias de evaluación en el área de Música y entender la evaluación como un instrumento de regulación (I-P-S)
  • Utilizar el análisis musical, tanto desde el punto de vista del lenguaje musical como desde su ámbito estético, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptado a cada uno de los niveles. (P-S)
  • Dominar la técnica de dirección coral e instrumental básica y conocer recursos metodológicos para la práctica coral e instrumental en grupo, adaptados a los diferentes niveles educativos. (I-P-S)
  • Conocer aspectos metodológicos y didácticos de la enseñanza de la música. (Instrumental, vocal, lenguaje musical e historia de la música) (I-P-S)
  • Identificar principios y fundamentos de las metodologías pedagógico-musicales aplicados a la Educación Infantil (I)
  • Saber cómo poner en práctica metodologías que permitan el trabajo con alumnado de diferentes niveles cognitivos, lingüísticos, culturales… (I-P-S)

2.2. Planificar la docencia y elaborar UUDD.

  • Saber planificar y desarrollar un plan de educación musical para la Etapa de Infantil. (I).
  • Realizar unidades didácticas globalizadas incluyendo los diferentes bloques de contenido musicales de la etapa. (I-P-S).
  • Diseñar UUDD y elaborar programaciones de aula buscando la secuenciación coherente del currículo. (P-S).
  • Conocer la idiosincrasia del proceso de enseñanza-aprendizaje de la música y sus implicaciones en la elaboración de unidades didácticas. (I-P-S).
  • Estructurar y secuenciar los contenidos de Educación Musical de forma coherente, evitando repeticiones innecesarias u omisiones en la planificación docente, teniendo como objetivo la elaboración de programaciones reales y contextualizadas, que tengan presente las competencias básicas como eje vertebrador. (I-P-S)
  • Conocer, seleccionar y distribuir los objetivos, contenidos y criterios de evaluación teniendo como referencia el área de música y su currículo. (I-P-S).

2.3. Conocimiento y uso de recursos.

  • Elaborar bancos de recursos “Enciclopedias Virtuales” y otras modalidades para su uso como lugar de obtención de recursos abiertos a todos. (I-P-S).
  • Poseer estrategias para elaborar y plasmar criterios de valoración de los recursos didácticos existentes que permitan al docente la elección de aquéllos que se adecuan mejor a su realidad educativa. (I-P-S).
  • Conocer los elementos del lenguaje musical, de la expresión vocal e instrumental y del movimiento y la danza, así como sus aplicaciones en el ámbito educativo. (I-P-S).
  • Seleccionar, aplicar y evaluar materiales didácticos para el desarrollo de la práctica musical. (I-P-S).
  • Conocer aspectos de la técnica vocal e instrumental y su utilización en la enseñanza-aprendizaje de la música, adaptados a la necesidad y posibilidades de cada uno de los niveles. (I-P-S).

2.4. Actividades para el aula.

  • Dominar un repertorio musical variado y adecuado a las distintas etapas, desarrollando las capacidades de interpretación, escucha y creación musical del los alumnos (canciones, ejercicios de movimiento y danza, audiciones, actividades con instrumentos,…). (I-P-S).

2.5. Crear recursos propios.

  • Elaborar recursos de audio y vídeo (películas, musicales, óperas…) con su correspondientes guías didácticas para aplicar al aula y comprobar los resultados de las actividades. (I-P-S).
  • Diseñar, elaborar y evaluar materiales didácticos para el desarrollo de la percepción y desarrollo musical. (I-P-S).
  • Realizar arreglos e instrumentaciones, teniendo en cuenta las posibilidades del nivel. (I-P-S).
  • Crear un repertorio de partituras, musicogramas y audiciones, adaptado al interés del profesorado y del alumnado. (I-P-S).

3. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3.1. Uso de la Ofimática en educación.

  • Utilizar los recursos informáticos para la creación de materiales didáctico-musicales, exportables a todos los soportes actuales: PDIS, tablets, portátiles… (I-P-S).
  • Conocer los paquetes ofimáticos y aplicarlos en el aula, tanto por parte del alumnado como del profesorado y usarlos para la creación y manipulación de recursos multimedia. (I-P-S).

3.2. Uso de Internet y el correo electrónico.

  • Conocer las comunidades virtuales como una nueva herramienta de aprendizaje en los procesos educativos. (S).
  • Usar internet para conocer, buscar y aplicar, estrategias metodológicas y recursos musicales, aplicando las líneas iniciales de la web 2.0 y sus perspectivas didácticas. (I-P-S).
  • Usar los distintos programas de correo actuales (POP o web) y sus posibilidades didácticas. Configuración para evitar el Spamming y otro tipo de situaciones. Instalar y actualizar antivirus en los equipos personales y del alumnado. (I-P-S).
  • Utilizar e investigar programas y plataformas que contengan las posibilidades de: correo electrónico, videoconferencia, chat y foro, como medio de difusión y seguimiento de actividades, desarrollando estrategias de comunicación virtual como herramienta en la consecución de aprendizajes significativos y la elaboración de proyectos colaborativos y cooperativos. (I-P-S).

3.3. Uso de software para la didáctica de las áreas.

  • Utilizar herramientas de retoque fotográfico, captura de pantallas, edición y manipulación de imágenes para su uso en la elaboración de materiales dirigidos al aula. (I-P-S).
  • Crear póster digitales y otro tipo de publicaciones para el uso del alumnado y posteriormente trasvasar esta aplicación para que sean los implicados los que elaboren sus recursos y materiales. (I-P-S).
  • Usar paquetes de trabajo y edición con archivos de audio y vídeo, desde su creación hasta su publicación final, pasando por todos los programas genéricos que nos facilitan este trabajo, incluyendo las diferentes posibilidades de creación en la red, publicación y todos aquellos recursos que se actualizan de forma periódica o se crean, teniendo en cuenta los avances actuales de la tecnología.(I-P-S).
  • Dominar programas informáticos (musicales y no musicales) que puedan utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música, desde una perspectiva de herramienta de autor y la posibilidad posterior de publicación en la red para ser compartidos y enriquecidos. (I-P-S).

3.4. Creación de web.

  • Crear páginas web dinámicas, así como adquirir conocimientos básicos sobre bases de datos MySQL y servidores (apache) para la creación de webs educativas y como herramienta básica para el e-learning, pudiendo exportar estos conocimientos a la creación e instalación de plataformas de teleformación. (S).
  • Elaborar recursos que tengan como finalidad la creación de webs educativas, donde incluir blogs, webquests, wikis, actividades en hotpotaoes, jclic y otras similares, así como la posibilidad de incluir plataformas de aprendizaje tipo dokeos o moodle, insertando imágenes, audio y vídeo, que tengan como objetivo: buscar el trabajo colaborativo entre el profesorado y el alumnado, la publicación en la red de todas las actividades posibles y la participación activa de las familias.(I-P-S).

3.5. Creación de recursos informáticos.

  • Crear presentaciones mutimedia que tengan como base flash u otro tipo de aplicaciones similares, teniendo en cuenta las posibilidades actuales que existen en la red, para la creación de estos recursos y su posterior aplicación didáctica (I-P-S).
  • Utilizar la grabación y la edición de video para la elaboración de DVD, que sirvan como recursos para el alumnado o como herramientas para plasmar las diferentes actividades que se realizan en el aula y en los centros. (I-P-S).
  • Elaborar recursos específicos para su uso con la PDI o cualquier otra herramienta existente en la actualidad en los centros escolares u otras que se vayan incorporando, intentando que éstos sirvan para todos los dispositivos, sin tener en cuenta marcas o formatos específicos por que recortan las posibilidades de uso y difusión. (I-P-S).

3.6. Gestión de redes y de aulas de informática.

  • Crear, gestionar y mantener el aula de informática musical. Instalar programas en red, conseguir copias de seguridad y aplicar programas de control del aprendizaje del alumnado. (P-S).
  • Acceder a servidores para la realización y control de operaciones básicas de mantenimiento en la gestión de plataforma virtuales de aprendizaje, uso de base de datos y trabajo en modo de texto. (P-S).
  • Montar y mantener intranets en los centros, para el acceso desde ordenadores determinados, evitando miedos iniciales a la navegación por la red y sirviendo como bancos de recursos actualizados, de cualquier área y nivel. (I-P-S).

3.7. Gestión informatizada de centros.

  • Conocer el manejo de los diferentes programas de gestión existentes en la vida cotidiana de los centros educativos: plumier XXI y todo lo que de él se pueda derivar: faltas, notas, padres… (I-P-S).

4. Gestión de grupos de alumnos.

4.1. Convivencia y disciplina.

  • Trasmitir a través de las actividades musicales hábitos de trabajo y comportamiento que favorezcan el diálogo, el respeto y la convivencia. (I-P-S).
  • Apreciar la función social de la música y reflexionar sobre los valores que aporta, cara a la formación y educación de las personas. (I-P-S).
  • Conocer estrategias para favorecer un buen clima, la disciplina y la convivencia en el aula, a través de técnicas para la resolución de conflictos, trabajando la convivencia y el respeto a través de la música. (I-P-S).

4.2. Habilidades sociales, comunicación y motivación.

  • Utilizar la música como medio de comunicación y expresión personal y colectiva, valorando la dimensión grupal/social de las actividades musicales. (I-P-S).
  • Desarrollar habilidades sociales y comunicativas para las actividades docentes. El concepto de docente como dramatizador en el aula. (P-S).
  • Aprender estrategias para motivar al alumnado. (I-P-S).

5. Atención a la Diversidad.

5.1. Medidas generales de atención a la diversidad.

  • Saber diseñar actividades musicales que permitan la participación de alumnado con diferentes niveles de competencias. (P-S).
  • Realizar adaptaciones del currículo del Área de música para los alumnos con necesidades educativas especiales (altas y bajas capacidades). (P-S).
  • Desarrollar y adquirir habilidades para afrontar el aprendizaje con alumnos que presentan un alto desconocimiento del idioma. (P-S).
  • Ser capaz de desarrollar diferentes procesos de evaluación de la actividad musical, atendiendo al nivel de competencia específico del alumnado.
  • Realizar adaptaciones educativas que lleven a la adquisición y desarrollo por parte del alumnado, de las distintas competencias básicas señaladas en la Legislación, creando canales que faciliten la formación y la consecución de objetivos generales.

5.2. Competencia especializada.

  • Conocer estrategias y recursos metodológicos para la práctica de la educación musical en alumnos y alumnos con características específicas. (Hiperactividad, autismo y otros trastornos o dificultades de integración). (I-P-S).

6. Educación en valores.

6.1. Educación para la paz y la igualdad entre sexos.

  • Seleccionar un repertorio musical que favorezca la convivencia pacífica entre el alumnado y no contenga mensajes negativos explícitos o implícitos. (I-P-S).
  • Desarrollar la capacidad de ser críticos con la información bibliográfica e incluir en los contenidos referentes a Historia de la Música, ejemplos de compositoras e intérpretes femeninas. (I-P-S).

6.2. Educación Intercultural.

  • Conocer un repertorio musical básico de países cuya población inmigrante es importante en nuestra comunidad y sus diversas y singulares manifestaciones. (I-P-S).
  • Utilizar los recursos y actividades musicales como elemento aproximación entre el alumnado de culturas diferentes. (I-P-S).
  • Fomentar el gusto por las actividades musicales bien realizadas basadas en el trabajo en grupo, la disciplina, el esfuerzo y la responsabilidad. (I-P-S).

6.3. Educación para la Salud y prevención de accidentes.

  • Desarrollar hábitos para el cuidado de la voz y control postural durante la práctica vocal e instrumental del alumnado. (I-P-S).
  • Conocer las posibilidades del área de música como herramienta fundamental a la hora de desarrollar subcompetencias en temas como: competencia social, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, autonomía e iniciativa personal.

6.4. Educación Ambiental y del consumidor.

  • Concienciar y prevenir ante la contaminación acústica y las agresiones estéticas. (I-P-S).
  • Usar la crítica como elemento de análisis ante las ofertas indiscriminadas de consumo de los medios de comunicación. (P-S).
  • Valorar el silencio como forma de vincular el sonido con la salud física y psicológica. (I-P-S).

Competencias específicas

7. Planificación y evaluación de centros y programas.

  • Adquirir destrezas para la evaluación de los distintos planes, proyectos y programas de participación, desde los más particulares hasta los más genéricos: EpS, programas europeos, programas de participación, PEC…, emitiendo valoraciones e informes finales. (I-P-S).

8. Gestión de centros. Gestión de calidad.

  • Conocer los distintos procedimientos de planes de calidad, aplicados al ámbito del departamento y su gestión diaria, según los distintos reglamentos vigentes, así como las convocatorias y las entidades implicadas en este capítulo. (I-P-S).

9. Prevención de riesgos laborales y colectivos.

  • Cuidar y usar correctamente la voz, desde la perspectiva del docente (ortofonía) para evitar afecciones propias de la profesión y de hábitos incorrectos. (I-P-S).
  • Educación postural para evitar lesiones musculares y su influencia directa en otras. (I-P-S).
  • Conocer la legislación actual sobre responsabilidad de los docentes y cualquier otro tipo de implicación que pueda surgir de la aplicación de las funciones y obligaciones laborales. (I-P-S).

12. Dinamización y gestión de bibliotecas.

  • Gestionar recursos musicales (Cds, DVD, partituras…) en el ámbito de la biblioteca escolar y la organización de la biblioteca del departamento. (Herramientas actuales para la clasificación de recursos y control de los mismos). (P-S).
  • Elaborar estrategias para comunicar e informar sobre los recursos existentes, respecto al área y señalando los niveles y su posible aplicación didáctica y en la vida cotidiana.

13. Coordinación de departamentos y de ciclos.

  • Coordinar de manera externa e interna el control del proceso de aprendizaje, el seguimiento internivelar y la cooperación como medio de consecución de objetivos y desarrollo de contenidos curriculares. (P-S)
  • Coordinar y elaborar propuestas de actividades extraescolares dentro del marco curricular, conociendo la legislación vigente y las responsabilidades del profesorado. (I-P-S).
  • Diseñar y coordinar actividades interdisciplinares. (P-S).
  • Ser capaz de coordinar con departamentos del centro para la secuenciación de contenidos, la elaboración de programaciones y el desarrollo de actividades extraescolares. (S).


Gran Vía Escultor Salzillo 32
30005 Murcia

www.carm.es  -  informacion@carm.es